SC Latina Magazine
  • Home
  • Primer Plano
  • Estados Unidos
    • Estados Unidos
    • Estados Unidos
    • Estados Unidos
    • Estados Unidos
  • Mun2
    • Mun2
    • Mun2
    • Mun2
  • ESKPE
    • Ecoplanet
    • Punto Aparte
    • Gadgets
    • Cucharas
    • D'P@seo
    • Tu MúsiK
    • TVO
    • E Cars
    • Cine + >
      • Estrenos
      • En Blu Ray
    • Leisure
    • The new and improved
    • Kids.club
    • Editoriales
  • Quienes somos!
    • ¡Así nos vemos!

“Obamacare” BENEFICIA TAMBIÉN a los hispanos

10/16/2013

 
Picture
Se estima que unos 51 millones de personas en Estados Unidos carecen de seguro de salud y se espera que el 60% de ellos adquieran uno.

Por: BBC 
Carlos Castillo dice que se siente “aliviado” con el nuevo sistema de seguros de salud que entró en vigencia en Estados Unidos el pasado 1 de octubre, parte crucial y polémica de los cambios contemplados en la Ley de Cuidados de Salud Accesible, también conocida como Obamacare.
Hasta el año pasado, este joven nacido en EU de familia nicaragüense, tenía que pagar $1.200 mensuales por un seguro de salud que no le cubría los primeros $7.600 que gastara en tratamientos, debido a una enfermedad “degenerativa preexistente” de la que prefirió no dar detalles.
Ahora pagará $320 al mes por un plan que considera más conveniente y aunque reconoce que “todavía es mucha pasta (dinero)”, Castillo insiste en que se siente “aliviado” por poder contar con una cobertura médica más adecuada a su condición de salud.
Es un caso que se repite con variaciones en otras partes de EU, donde por estos días muchas personas buscan información sobre los nuevos planes médicos subsidiados que les permitirán gozar de cobertura y, además, sin temor a ser rechazados por dolencias que puedan tener.

Problemas técnicos
Los mercados de seguros funcionan por estados. Algunos de ellos administran sus propios sitios web, mientras que en 36 estados el gobierno federal, a través del Departamento de Salud ha debido crearlos ya que los gobiernos regionales se negaron a participar en el plan.
En muchos casos, los sitios web han estado dando problemas en la navegación, no permiten que las personas terminen de contratar las pólizas y sugieren a los usuarios intentarlo en otra oportunidad.
Según el gobierno federal esos problemas se deben a un exceso de tráfico, unos 8,6 millones de visitantes en la primera semana de funcionamiento, mayor del originalmente previsto, lo que demostraría el alto interés de la población en el nuevo esquema.
“Ha habido confusión por el cierre del gobierno y los problemas técnicos, pero creo que han sido bien recibidos los cambios. Quizá muchos no quieran inscribirse aún pero quieren saber cómo les afecta”, dijo William Joachim, uno de los diez empadronadores que trabaja en La Clínica del Pueblo, un centro de atención para personas de bajos recursos ubicado en el norte de Washington D.C.

Importancia hispana
Así como se dice que los latinos fueron cruciales para la reelección de Barack Obama en la presidencia, ahora son considerados igualmente importantes para el éxito de la reforma.
Se estima que unos 51 millones de personas en EU carecen de seguro de salud y se espera que el 60% de ellos adquieran seguros con las nuevas providencias, así como con la ampliación del ya existente plan de cobertura médica para los más pobres, conocido como Medicaid.
“Los hispanos son uno de los grupos minoritarios que no tienen seguro médico. Cerca del 33% no tiene ningún tipo de cobertura”, dijo a BBC Mundo, Alejandra Gepp, directora asociada del Instituto para la Salud Hispana del Consejo Nacional La Raza.
La Oficina del Censo indica que los hispanos son en promedio más jóvenes -27,6 años frente a los 42,3 del resto de la población- por lo que serían aportantes netos de recursos para el fondo que sustenta el mercado, que sufragará gastos de mayores y enfermos con las primas que pagarán los más sanos.
De acuerdo con Gepp, la comunidad latina es mayoritariamente favorable a la nueva ley al punto que asegura que “no me he encontrado con un hispano que no haya hablado en favor de la reforma, aunque no digo que no exista”.
Sin embargo, estados como Texas y Florida, donde reside la mayor cantidad de latinos sin seguros, no se acogieron a la expansión del Medicaid, amparados en la decisión de la Corte Suprema de Justicia que, al ratificar en 2012 la constitucionalidad de la ley de reforma, dejó este aspecto de la misma a la voluntad de los gobiernos regionales.
Además, al calor del debate sobre la reforma de salud entre 2009 y 2010, muchos hispanos quedaron con la impresión de que la ley los dejaba fuera, cuando en realidad lo que se discutía era la necesidad de que los inmigrantes indocumentados no se beneficiarán de los cambios.
El gobierno federal ha puesto mucho énfasis en la divulgación de los beneficios de la reforma para la comunidad hispana a travéz de www.CuidadoDeSalud.gov.

Salud comunitaria
La ley estadounidense garantiza que las personas reciban cuidados médicos cuando su salud corre peligro, pero las personas que carecen de seguros médicos no tienen acceso a cuidados preventivos que les ayudarían a mantenerse en mejores condiciones.
“La salud del pueblo es la máxima ley”, dijo Paul Vélez, administrador del Centro Médico Borinquen, ubicado en el centro de Miami.
Vélez destaca que uno de los beneficios del nuevo sistema de seguros médicos permitirá a las personas tener acceso a medicina preventiva lo que beneficia al paciente y al sistema de salud.

¿Éxito o fracaso?
Aún no hay cifras de cuánta gente se ha acogido a los beneficios del mercado de seguros, lo que hace que algunos se muestren suspicaces con la historia de éxito que se vende desde la Casa Blanca.
La secretaria de Salud, Katheleen Sebelyus, aunque ha reconocido en entrevistas que “no sabe” cuántas pólizas se han contratado, asegura que decenas de miles de personas han ido a los diferentes sitios web buscando información y creando cuentas personales.
Algunos estados han aportado datos parciales. Nueva York y California son los más exitosos hasta ahora, con 40.000 personas que han contratado seguros o se han inscrito para hacerlo en los próximos meses.
Se espera que a mediados de noviembre se den a conocer los primeros datos oficiales. El objetivo del sistema es que al menos 7 millones se inscriban en el primer año de funcionamiento.


Comments are closed.

    RSS Feed

    Categories

    All
    Brasil
    Colombia
    Cultura
    Estados Unidos
    Familia
    Futbol
    Latinoamerica
    Mexico
    Migración
    Mundial
    Primer Plano
    Religion

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • Home
  • Primer Plano
  • Estados Unidos
    • Estados Unidos
    • Estados Unidos
    • Estados Unidos
    • Estados Unidos
  • Mun2
    • Mun2
    • Mun2
    • Mun2
  • ESKPE
    • Ecoplanet
    • Punto Aparte
    • Gadgets
    • Cucharas
    • D'P@seo
    • Tu MúsiK
    • TVO
    • E Cars
    • Cine + >
      • Estrenos
      • En Blu Ray
    • Leisure
    • The new and improved
    • Kids.club
    • Editoriales
  • Quienes somos!
    • ¡Así nos vemos!