SC Latina Magazine
  • Home
  • Primer Plano
  • Estados Unidos
    • Estados Unidos
    • Estados Unidos
    • Estados Unidos
    • Estados Unidos
  • Mun2
    • Mun2
    • Mun2
    • Mun2
  • ESKPE
    • Ecoplanet
    • Punto Aparte
    • Gadgets
    • Cucharas
    • D'P@seo
    • Tu MúsiK
    • TVO
    • E Cars
    • Cine + >
      • Estrenos
      • En Blu Ray
    • Leisure
    • The new and improved
    • Kids.club
    • Editoriales
  • Quienes somos!
    • ¡Así nos vemos!

El cannabis “material milagroso”  que almacena energía de alto rendimiento

8/16/2014

 
Picture
Las fibras resultantes de los residuos del cultivo del cannabis industrial o cáñamo –utilizadas para la producción de telas, papel, biocombustibles– pueden ser transformadas en dispositivos de almacenamiento de energía de alto rendimiento.
Un equipo de científicos “cocinó” la corteza de cannabis para transformarla en nanoláminas de carbono y construyó supercondensadores “similares o mejores que el grafeno”, el material por excelencia de esta industria.
Los investigadores estadounidenses creen que los autos y las herramientas eléctricas podrían aprovechar esta tecnología del cáñamo.
Sus más recientes trabajos fueron presentados en la reunión de la Sociedad estadounidense de química en San Francisco.
“La gente me pregunta: ¿por qué el cáñamo? Yo les respondo: ¿por qué no?”, dice el doctor David Mitlin de la Clarkson University en Nueva York, quien describió su dispositivo en la revista científica ACS Nano.
“Estamos haciendo sustancias parecidas al grafeno pero gastando una milésima parte del precio y lo estamos haciendo con basura”.
“El cultivo del cannabis que utilizamos es perfectamente legal. No tiene tetrahidrocannabinol (THC), así que no hay riesgo de solapamiento con el uso recreativo”.

Los costos
En países como China, Canadá y Reino Unido, el cáñamo puede ser cultivado industrialmente para hacer textiles y materiales de construcción.
Pero por lo general, la fibra resultante –la corteza interior– termina en los basureros.
El equipo de Mitlin tomó estas fibras y las recicló, hasta convertirlas en supercondensadores: dispositivos de almacenamiento de energía que están transformando la forma en la que los aparatos electrónicos reciben energía.
Las baterías convencionales almacenan grandes reservas de energía y la proveen lentamente, mientras que los supercondensadores pueden descargar rápidamente toda su carga.
Son ideales para máquinas que dependen de fuertes descargas de poder. En los autos eléctricos, por ejemplo, los supercondensadores se utilizan para el frenado regenerativo.
Liberar este torrente requiere electrodos con alta área de superficie, una de las muchas propiedades fenomenales del grafeno, que es más fuerte que el diamante, mejor conductor que el cobre y más flexible que el caucho: el “material milagroso”.
Sin embargo, es prohibitamente caro de producir.

Receta secreta
Encontrar alternativas baratas y sostenibles es la especialidad del grupo de investigación de Mitlin en la Universidad de Alberta, en Canadá.
Ellos han experimentado con todo tipo de residuos biológicos: desde musgo de turba hasta huevos. Más recientemente, convirtieron cáscara de banano en las baterías.
“Se pueden hacer cosas muy interesantes con los bioresiduos. Hemos descubierto la receta secreta para sacarles provecho,” dice Mitlin.
El truco es adaptar la fibra vegetal al dispositivo eléctrico correcto, de acuerdo a su estructura orgánica.
“Las cáscaras de banano pueden convertirse en un bloque denso de carbono, al que llamamos pseudografito, y eso es genial para las baterías de iones de sodio”, explicó.
“Pero si nos fijamos en las fibras de cáñamo, su estructura es distinta: hace láminas con una amplia superficie propicia para los súper-condensadores”.
El primer paso, dice, “es cocinarlo como en una olla de presión”. Ese proceso es conocido como síntesis hidrotermal.
“Una vez que se disuelve la lignina y la semicelulosa, se obtienen estas nanoláminas de carbono, una estructura psedografeno”.
Al convertir estas hojas en electrodos y añadirles un líquido iónico como el electrolito, su equipo hizo supercondensadores que funcionan a una amplia gama de temperaturas y una alta densidad de energía.
Las comparaciones directas con los dispositivos rivales son complicadas por la variedad de las medidas de rendimiento.
Pero el trabajo fue revisado por homólogos de Mitlin que calificaron al dispositivo como “a la par o incluso mejor” que los dispositivos comerciales basados en el grafeno.
“Funcionan a temperaturas menores a los 0ºC y poseen una de las mejores combinaciones de potencia de energía reportada por cualquier carbono. Por ejemplo, en una muy alta densidad de potencia de 20 kW/kg (kilovatios por kilo) y temperaturas de 20ºC, 60ºC y 100ºC, las densidades de energía son de 19, 34 y 40 Wh/kg (vatios-hora por kilo) respectivamente”.
Una vez armados, su densidad de energía es de 12 Wh/kg, y puede conseguirse en un tiempo de carga menor de seis segundos.

Crecimiento de la industria
“Obviamente, el cáñamo no puede hacer todo lo que hace el grafeno”, admite Mitlin.
“Sin embargo, para el almacenamiento de energía, funciona igual de bien y cuesta una fracción del precio: entre US$500 y US$1.000 por tonelada”.
Después de haber establecido una prueba de principio, su compañía Alta Supercaps está a la espera de comenzar la fabricación a pequeña escala.
Se tiene previsto comercializar dispositivos para las industrias de petróleo y gas, donde la operación en altas temperaturas es un activo valioso.
Su traslado a Estados Unidos coincide con un cambio en las actitudes de regulación, con señales de que el cáñamo podría estar haciendo una reaparición.
En China, la cosecha se cultiva extensamente, y en Canadá, la industria de los textiles está creciendo.
“Cerca de mi casa en Alberta hay una instalación de procesamiento de cáñamo agrícola. Y toda fibra está tirada allí, no saben qué hacer con ella”, dice  Mitlin.
“Es un producto de desecho en busca de una aplicación que le otorgue valor añadido. La gente está prácticamente pagando para deshacerse del cáñamo”.
Y si la tecnología realmente despega, podría ayudar a las economías, argumenta el experto.
“Es una planta robusta. Muchos de los agricultores estarían encantados de cultivar cáñamo”.


La economía de Brasil ¿ganadora o perdedora del Mundial 2014?

7/16/2014

 
Picture
Por: Marcelo Justo/ Fotos: Fifa

El fantasma del 7 a 1 contra Alemania perseguirá durante mucho tiempo a los brasileños, pero el Mundial no será solo este mal recuerdo: también tendrá un beneficio económico para el país, que algunos ponen en duda.
¿Será la resaca económica mayor que la futbolística o, por el contrario, serán los beneficios a largo plazo un consuelo para una derrota apabullante?
Según la aseguradora Euler Hermes la Copa del Mundo añadirá un 0,2% al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) brasileño y un 0,5% al de la inflación.
“Las modestas ganancias que tiene para el PIB (Producto Bruto Interno) están neutralizadas por la presión inflacionaria. Productos importados necesarios para la infraestructura como vidrio, plástico y cemento salieron más caros por el proteccionismo económico brasileño. Lo mismo sucedió con televisores y otros productos de consumo masivo”, dijo Ludovric Subran, economista jefe de la firma aseguradora Euler Hermes.
En cambio, la consultora internacional Ernst and Young, predice un impacto económico que multiplicará por cinco la inversión realizada.
“Nuestro cálculo es que habrá un efecto cascada en toda la economía brasileña. A la inversión en infraestructura que comenzó en 2010 y continuará después de la Copa del Mundo hay que añadir el impacto en el consumo, la recaudación impositiva y los negocios que se hacen y se harán gracias al Mundial”,  indicó el director de mercados estratégicos de Ernst & Young Marcos Nicolas.

Inversión en infraestructura
Cuando Brasil fue seleccionada sede en 2007, presentó un informe a la Federación Internacional del Fútbol, FIFA, en el que calculó un gasto de US$1.100 millones en infraestructura deportiva.
Sólo en este rubro la suma gastada en 12 estadios se disparó a US$3.300 millones. El total del gasto de la Copa del Mundo trepó a más de US$11.000 millones, el más alto de la historia.
En Sudáfrica 2010 se gastaron US$6.000 millones; en Alemania, sede del Mundial de 2006, unos US$2.000 millones; en Francia 98 y Estados Unidos 94, menos de US$1.000 millones.
Con ocho años de distancia del evento, el Instituto Alemán de Investigación Económica de Berlín (DIW, por sus siglas en alemán) cree que el impacto económico de la Copa del Mundo de 2006 (y el de Brasil ahora) fue nulo.
“En nuestros estudios no encontramos un impacto medible en Alemania. Y acabamos de hacer un estudio sobre Brasil con el mismo resultado. Pensamos que todo ese dinero habría estado mejor invertido en capital humano que en estadios”, le comentó Karl Brenke, del DIW.
Parte del problema es que medir los costos es relativamente fácil: mucho más complicado es cuantificar los beneficios.
Según Peter Grant, especialista en economía y deportes de la Cass Business School de Londres, esta diferencia vuelve altamente hipotética la evaluación de relación costo-beneficio.
“El impacto del turismo y el consumo añadido son difíciles de medir. La generación de infraestructura depende del uso que se le va a dar. Y hay otros factores como el prestigio ganado y la exposición de un país que se vuelve más conocido para todo un planeta. ¿Tiene esto un beneficio contable concreto?”, dijo.

Los elefantes blancos
La construcción de estadios tiene un efecto estimulador “keynesiano”: genera empleo que se vuelca al consumo funcionando como un activador económico.
En algunos casos, estadios como el Maracaná en Río de Janeiro tendrán vida propia después del Mundial, pero es difícil ver ese uso para los US$300 millones que se gastaron en el estadio de la fascinante ciudad norteña de Manaos, con capacidad para 40.000 espectadores.
Con un promedio de 1.500 espectadores para los partidos locales, es posible que el estadio termine siendo el costosísimo escaparate vacío de una fiesta muy breve.
Según el periodista y escritor brasileño Flavio Aguiar, Brasil tiene una estrategia para evitar que estos estadios terminen siendo elefantes blancos.
“Se ha transformado a los estadios de fútbol en arenas que prolongarán su vida útil más allá del mundial. Esto es fundamental. Una ‘arena’ es un espacio multiuso que puede ser utilizado para otros deportes, para shows, convenciones, etc.”, le dijo a BBC Mundo.
Ejemplo de este concepto es el Mané Garrincha de Brasilia, que en sus 36 años de existencia recibió 340 mil espectadores y en los seis meses desde que fue transformado en arena fue sede de 27 megaeventos con una asistencia de 640.000 espectadores.
Otros analistas predicen un futuro de luces y sombras.”Es muy difícil convertir estos estadios en exitosos centros de eventos porque necesitan una clientela permanente, como la que puede dar el fútbol, para justificar no solo el costo de la obra sino también el mantenimiento que requieren”, señaló Grant.

El turismo y la actividad económica
La estimación oficial es que unos 600.000 extranjeros vinieron a Brasil para el Mundial. A esto se suma el turismo interno de alrededor de 1,3 millones de brasileños que fueron a las distintas sedes a seguir los partidos.
Según le indicó Claudia Sanz, de la Oficina de Turismo de Brasil, el gasto estimado total fue de 6.690.000.000 reales: aproximadamente la mitad en dólares, poco más de US$3.000 millones.
Este gasto se concentró en hoteles, alquiler de apartamentos y autos, transportes, bares, pubs, restaurantes y discotecas.
Los bares fueron grandes ganadores de la Copa del Mundo.
“Antes del evento estábamos preocupados porque por la cobertura mediática parecía que los estadios se iban a caer y correría sangre por las calles. Nada de eso sucedió y en los bares tuvimos un aumento de la actividad de 30%, comparable a lo que pasa a fin de año”, señaló Percival Maricato, de la Asociación Brasileña de Bares y Restaurantes.
El cálculo es que facturará unos 12.000 millones de reales (US$ 5,4 mil millones), tres mil millones más que en el mismo mes el año pasado.
El turismo limítrofe fue particularmente importante para este aumento del consumo. La estimación del Ministerio de Turismo sobre las visitas a San Pablo en la primera fase del torneo mostró que, de los 121 mil extranjeros, Argentina encabezaba la tabla con un 31,71%, seguido por Chile (17,7%), Uruguay (8,01%) y Colombia (5,05%), seguidos luego por Estados Unidos e Inglaterra (4,18% cada uno), Holanda (3,48%) y México (2,61%).
A diferencia de países más alejados geográfica y culturalmente, este es un turismo con altas posibilidades de volver al país y ser un propalador de Brasil como destino.
“El impacto de una Copa del Mundo es diferente al de unos juegos olímpicos porque al realizarse en distintas partes de un país tiene un alcance mucho más grande. En una nación gigantesca como Brasil ha servido para poner en el mapa turístico mundial a regiones desconocidas”, señaló Grant.


Cálculo final
Desde ya, no todos se beneficiaron. Entre los perdedores se encuentra la actividad industrial que sufrió el impacto –todavía no cuantificado– de los feriados y la “distracción” que produjo el Mundial.
El cálculo final tardará en hacerse porque está compuesto de una masa muy diversificada de datos tanto de corto como largo plazo que alimentarán el debate durante años.
La estatal Agencia de Promoción de Exportaciones (ApexBrasil) estimó que podría cerrar negocios de exportación e inversión extranjeros por unos US$9.000 millones con los 2.300 ejecutivos invitados por compañías brasileñas para el evento con entradas para ver partidos en cinco sedes: Brasilia, Sao Paulo, Río de Janeiro, Fortaleza y Belo Horizonte.
El turismo interno brasileño y el aumento del consumo son otros factores que solo podrán conocerse cuando vengan las mediciones oficiales de actividad económica a fines de julio y que igualmente deberán ser ponderados en relación a otras variables.
Según el economista jefe de Euler Hermes, Ludovric Subran, el efecto positivo a largo plazo se deberá más a las reformas que Brasil se verá obligado a hacer que al impacto sobre el crecimiento.
“El Mundial ha servido como señal de alarma que ha puesto el foco en cosas que no andaban. La necesidad de una mayor y mejor inversión en servicios esenciales como el transporte, la educación y la salud así como los estragos que puede causar el proteccionismo. La presión para que el gobierno actúe en estos temas puede ser un efecto mucho más duradero y económicamente importante”, le comentó.
No es la opinión de Marcos Nicolas, de Ernst and Young.
“Una cosa no quita la otra. Las inversiones en salud, educación, etcétera tienen que hacerse, pero era también importante toda esta inversión en infraestructura y esta proyección de Brasil a nivel mundial”, dijo.

El Mundial es una pasión que gusta a pesar de los escándalos de la FIFA

6/16/2014

 
Picture
Por: Matías Zibell

El escritor peruano Mario Vargas Llosa definió una vez al fútbol como "una religión laica", capaz de generar manifestaciones irracionales y colectivas que en el pasado solo convocaban iglesias y profetas. Si el Premio Nobel de Literatura tiene razón, hoy empieza la mayor fiesta religiosa del planeta.

Creyentes y ateos de norte a sur rezarán para que el balón perfore redes ajenas y perdone la virginidad de las propias. Oraciones paganas serán entonadas en oficinas, escuelas y comercios de este a oeste cada vez que el árbitro se lleve el silbato a la boca. No faltará el apóstata que maldiga el fanatismo ajeno y hable del opio de los pueblos, pero las cábalas, las supersticiones y los festejos serán el pan de cada día.

Como le dijo el escritor colombiano Ricardo Silva Romero a BBC Mundo, "el fútbol es una pasión que viene de la infancia: es irreflexiva, irracional, primaria. Está atado a los primeros recuerdos, a las primeras emociones. A los tiempos del colegio y los amigos del barrio. Sigue siendo, además, un refugio: de la vida, de la política, de la realidad".

Sin embargo, el Mundial de Fútbol 2014, que tiene su sede en uno de los países más religiosos del mundo -tanto en lo que respecta a la fe por la cruz como por la pelota-, se ha parecido en los últimos tiempos a esos cónclaves de la antigua Iglesia Cristiana, más conocidos por sus divisiones teológicas que por sus afinidades ecuménicas.

Las protestas en Brasil contra los gastos que demandó la infraestructura mundialista, sumado a las denuncias de corrupción contra la FIFA en la elección de Qatar como sede para el 2022, han provocado dudas en muchos seguidores: un cisma entre el entusiasmo por la Copa del Mundo y la desazón ante la forma en que se administra el deporte más popular del planeta.

La teoría de la salchicha

Para el humorista británico John Oliver, el fútbol también se parece a una religión, pero en tres aspectos que nada tienen que ver con su capacidad de generar pasiones colectivas. En un polémico e inspirado monólogo en su programa Last Week Tonight de la televisión estadounidense, Oliver calificó al fútbol como una religión organizada con la FIFA como iglesia.

"Su líder es infalible (por Sepp Blatter), obliga a países sudamericanos a gastar dinero que no tienen en catedrales opulentas (en referencia a estadios de fútbol como el de Manaos, que costó millones de dólares a Brasil y solo será utilizado en cuatro partidos del torneo), y puede llegar a ser responsable al final de la muerte de un número impresionante de personas en el Medio Oriente (recordando las duras condiciones laborales en Qatar, país que debe comenzar a construir sus propia infraestructura mundialista)".

Oliver, un fanático del deporte del balompié, recurrió otra metáfora para describir esta división entre entusiasmo futbolero y desazón con la FIFA. Para él, el fútbol sigue el principio de la salchicha: si uno ama algo, no debe averiguar de qué está hecho.

"Hasta cierto punto el fútbol es una ficción, como una película o una serie de televisión, y, en ese sentido, pocos espectadores están interesados en su tras escena", reflexionó Silva Romero.

Pero los hot dogs en Brasil y Qatar están oliendo tan mal que hasta los socios comerciales de FIFA quieren saber qué paso con los ingredientes de este embutido, como explica el analista económico de la BBC Bill Wilson:

"Sony ha llamado a una profunda investigación de las denuncias contra la elección del país árabe como sede mundialista, Coca Cola dijo estar listo para reducir la visibilidad de su marca durante el actual campeonato si la agitación social regresa y Adidas indicó que la situación actual no es buena ni para el fútbol, ni para la FIFA ni para sus socios".

Crhistopher Gaffney, profesor de la Universidad Federal Fluminense en Brasil, le dijo a BBC Mundo que "la Copa del Mundo es una cosa, y la Copa del Mundo de la FIFA es otra. La gente no se siente incluida en esta última, no puede acceder a entradas al estadio, no ve beneficios, solos costos, así que están enojados".

La cerveza no se negocia Ante la dureza de estas y otras críticas, la FIFA emitió un comunicado dos días antes de la inauguración del mundial con el título "La realidad de las cosas" en el que dice, entre otras cosas, que a diferencia de otros eventos de gran envergadura como Juegos Olímpicos o Fórmula 1, el Mundial cuenta con un gran número de entradas a precios asequibles.

"Para los partidos de grupo, los brasileños pueden adquirir entradas a partir de 15 dólares. Además, la FIFA ha puesto a disposición de los obreros que participaron en la construcción y de personas socialmente desfavorecidas 100.000 entradas gratuitas".

Para Gaffney, estudioso del universo del fútbol en Brasil, la FIFA y su forma de hacer negocios han dejado una mala impresión en Brasil.

"No se han ayudado a sí mismos con sus comentarios inoportunos, su aparente arrogancia y su falta de compromiso con el público brasileño. A la gente en general no le gusta ver cómo su dinero se destina a la construcción de hoteles cinco estrellas y estadios de primera clase cuando no hay servicios sanitarios básicos en sus vecindarios".

Uno de los comentarios más polémicos que recopiló Oliver en su monólogo contra la FIFA fueron las palabras del secretario general Jerome Valcke cuando la federación y el gobierno de Brasil se enfrentaron por la prohibición de vender alcohol en los estadios de fútbol que impuso el país sudamericano en 2003.

Debido a que la marca de cerveza estadounidense Budweiser es uno de los principales socios comerciales de la federación de fútbol, el secretario general viajó a Brasil y la organización deportiva consiguió un cambio en la legislación.

"Lamento decirlo y quizás parezca un poco arrogante pero eso es algo que no vamos a negociar, va a ser contemplado y tiene que ser contemplado -como parte de la ley- el hecho de que nosotros tenemos el derecho de vender cerveza", dijo Valcke en su visita a Brasil.

El dogma no se reforma: los jugadores patean, los arqueros atajan y los simpatizantes beben cerverza fría.

Los mercaderes del templo En su comunicado del 10 de junio, la FIFA niega haber pecado. La federación destaca que de los US$2.000 millones que gasta en el Mundial cerca de la mitad han sido destinados a proveedores locales -es decir- a la economía brasileña y rechaza la acusación de haber promovido el desalojo de personas para la construcción de estadios o de los vendedores ambulantes que comercian en sus alrededores.

En lo que respecta a lo que es del César y a lo que es de Dios, la organización asegura que no solicitó una exención general de impuestos para sus patrocinadores y proveedores.

En mayo de 2010, pocos días antes de la elección de las sedes mundialistas de 2018 y 2022, la BBC reveló que la FIFA solicitaba una serie de condiciones a los países candidatos entre las que estipulaba que todo el evento debería estar libre de impuestos.

"A cualquier país anfitrión se le requiere una comprensiva política de exención de impuestos a favor de la FIFA y otras partes involucradas en albergar y organizar el evento", dijo en ese momento un vocero e la federación deportiva.

El periodista de economía y negocios de la BBC Ian Pollock concluía entonces que el gobierno británico, en caso de ganar la sede (algo que finalmente no ocurrió), debería renunciar a decenas de millones de libras en impuestos para beneficio de la FIFA, una organización de caridad que apenas paga impuestos en su país, Suiza".

Tristeza nao tem fin En aquel mayo los delegados de la FIFA nombraron a Rusia y a Qatar como las futuras sedes mundialistas. La elección del primer país no generó grandes críticas pero el caso del país árabe fue muy diferente.

Las altas temperaturas del verano qatarí, la casi nula infraestructura futbolística y las críticas contra las condiciones laborales generaron preguntas en el ambiente deportivo pero lo más grave fueron las investigaciones sobre presuntos pagos de sobornos en la asignación de la sede.

La FIFA admitió entonces que analizaba un cambio de calendario para celebrar el Mundial de Qatar con un clima menos abrazador, dijo que estudiaría la situación laboral en el país árabe y lanzó una investigación sobre los pasos que llevaron a la elección de esa nación del Golfo para la Copa del Mundo de 2002.

Pero tras las graves acusaciones del diario británico The Sunday Times, con nombres, apellidos y números involucrados en la presunta elección fraudulenta, Blatter perdió la paciencia: "Hemos visto lo que la prensa británica ha publicado, no sé cuáles son los motivos pero debemos mantenernos unidos" dijo y añadió:

“Otra vez vemos esta suerte de tormenta en contra de la FIFA por la Copa del Mundo de Qatar. Es triste pero hay una gran cantidad de discriminación y racismo y eso me duele. Me pone realmente triste".

Sin Capilla Sixtina La prensa británica no se conmovió. El semanario The Economist se preguntó, por el contrario, "¿por qué el juego más grande del mundo está manejado por un grupo de mediocres, especialmente Sepp Blatter?".

"En cualquier otra organización, los escándalos financieros eternos hubiesen provocado su despido hace años. Pero aún más, él parece desconectado del presente, desde sus comentarios sexistas sobre las mujeres hasta interrumpir un minuto de silencio por Nelson Mandela pasados solo 11 segundos, con sus 78 años es una suerte de dinosaurio", concluyó la publicación.

Pero la FIFA no es cualquier otra organización y Blatter no es cualquier dirigente. Qatar no es un país más del Medio Oriente cuando se convierte en sede mundialista y Brasil no es una sede más cuando se trata de la devoción por el balón.

"La FIFA me recuerda al Vaticano: un estado aparte. Un poder inmenso. Y un peligro. Pero también una organización que ha elevado al fútbol a la categoría de mejor espectáculo del mundo, que, aunque tenga esa tras escena más bien sórdida, ha conseguido crear más y más hinchas como una multinacional imparable. El fútbol es, en cualquier caso, infinitamente superior a la FIFA y la FIFA, a diferencia del Vaticano, no tiene fieles ni turistas", opinó Silva Romero

Cuando la pelota comience a rodar esta noche entre Brasil y Croacia, los millones de fieles y turistas de este culto olvidarán por un segundo los escándalos y las denuncias contra la FIFA de los últimos días. En Sudáfrica 2010, 3.200 millones de personas en el planeta vieron al menos un partido del Mundial por televisión y ahora la FIFA espera romper ese récord.

Para los televidentes y los que tengan la suerte de entrar a los estadios, cuando los 32 equipos mundialistas salgan a la cancha será el momento de persignarse y contener la respiración, con la ciega esperanza de gritar un gol.

¿Y si encima Brasil pierde el Mundial?

5/16/2014

 
Picture
Por: Gerardo Lissardy / Fotos: Gety Imagenes

Ganar es quizá la última esperanza para que el evento deje cierto sabor dulce a muchos brasileños, tras las amarguras de los US$11.000 millones gastados.

Una pregunta incómoda planea ante un descontento popular con el evento: ¿qué pasaría si, encima, la Seleção vuelve a perder la Copa en casa?

Ganar el Mundial es quizá la última esperanza para que el evento les deje cierto sabor dulce a muchos brasileños, tras las amarguras de los US$11.000 millones gastados en la fiesta y las obras prometidas e incumplidas.

La muerte de un obrero electrocutado el jueves en Cuiabá, trabajando a contrarreloj en uno de los estadios que debían estar prontos en diciembre y siguen sin finalizar, mostró que los problemas de la Copa se acumulan en la recta final.

Fue el octavo obrero muerto en alguno de los 12 estadios mundialistas, y el accidente llevó a las autoridades a suspender temporalmente trabajos eléctricos en el estadio Arena Pantanal para verificar la seguridad laboral.

Con grupos anti-Copa organizando protestas callejeras para el torneo, demandas de sindicatos y señales de tensión en las favelas de Río de Janeiro, algunos creen que una derrota deportiva quizá sea el disgusto que falta para crispar más los ánimos.

"Una tragedia como podría ser la eliminación precoz puede amplificar aún más el cuestionamiento sobre la validez de la inversión hecha (e) intensificar las protestas", advirtió Marco Antonio Teixeira, un investigador en política brasileña de la Fundación Getúlio Vargas.

Presión El director técnico de Brasil, Luiz Felipe Scolari, ha dejado entrever su inquietud porque el panorama político y social de Brasil se convierta en un peso extra sobre los hombros de sus futbolistas.

Consultado hace unos días en la TV Globo sobre si las protestas contra la Copa pueden estorbar el desempeño de su equipo, Scolari respondió: "Pueden y mucho".

Felipão, como lo denominan en su país, dijo la semana pasada al presentar su lista de futbolistas convocados que trabajará con ellos en el plano psicológico para manejar la ansiedad.

El promedio de edad del plantel brasileño es 27,7 años, casi dos menos que en el Mundial de 2010. Y la estrella del equipo, Neymar, tiene apenas 22 años, por lo que Scolari aludió a la necesidad de protegerlo.

El técnico también pidió sentido común a los políticos y patrocinadores para evitar el asedio a sus futbolistas.

Brasil está acostumbrado a ganar. La canarinha es el único equipo que ha participado en todos los Mundiales desde 1930 y es el que más copas ha ganado: cinco.

Sin embargo, sus jugadores enfrentan esta vez el reto de ganar en casa para enterrar definitivamente la tragedia de 1950, cuando el país perdió la final ante Uruguay en el estadio Maracaná de Río, precisamente donde en julio se coronará el nuevo campeón.

"Hinchar mucho" Los brasileños celebrarán elecciones nacionales en octubre y otra incógnita es el impacto que el Mundial podría tener en las urnas.

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, ha negado que una victoria futbolística de su país favorecería sus posibilidades de ser reelecta.

"Brasil puede ser campeón, y yo perder la elección. Brasil puede no llegar ahí, y yo ser reelecta. Una cosa no está vinculada a la otra. Ahora, no tengan duda que voy a hinchar mucho para que Brasil sea campeón", sostuvo.

Pero analistas como Teixeira sostienen que el éxito o fracaso de la selección sí podría afectar la suerte electoral de Rousseff y de gobernadores estatales que invirtieron grandes sumas de recursos públicos para la Copa.

Las encuestas muestran a la presidenta como favorita, pero sugieren que su apoyo ha disminuido y quizás deba ir a una segunda vuelta electoral.

La popularidad de Rousseff se derrumbó en junio durante la Copa de Confederaciones, durante las protestas masivas que hubo en Brasil contra los gastos millonarios en estadios y la pésima calidad de servicios públicos.

Sin embargo, la selección brasileña ganó aquel torneo y la presidenta recuperó más adelante parte del respaldo perdido.

"Ultimo partido" Pero el apoyo de los brasileños al Mundial ha caído significativamente desde 79% en 2008 a 48% en abril, según la encuestadora Datafolha. En ese período los contrarios a la Copa pasaron de 10% a 41%.

Michel Misse, coordinador del Núcleo de estudios de ciudadanía, conflicto y violencia urbana de la Universidad federal de Río de Janeiro, anticipó que al inicio del Mundial habrá un clima de "euforia" en el país.

Pero sostuvo que si Brasil pierde, las cosas cambiarán. "No sé si habrá una relación directa con el incremento de las manifestaciones: es posible, pero no es seguro", dijo a BBC Mundo.

Con cuatro de los 12 estadios aún sin terminar, obras en infraestructura sin realizar y críticas incesantes a la organización del Mundial, muchos temen que Brasil ya perdió la oportunidad de mostrar una cara más eficiente al mundo.

"El último partido que queda", sostuvo Teixeira, "es el de la pelota en la cancha".


El mundo y la independencia energética de Estados Unidos

4/16/2014

 
Picture
La independencia energética se alcanzará sólo a través de los abundantes y baratos petróleo y gas de esquisto, que podrían iniciar una época dorada de manufactura en Estados Unidos (EU).

El santo grial de los mandatarios estadounidenses durante las últimas cuatro décadas, desde Richard Nixon hasta Barack Obama, ha sido la independencia energética y, gracias al petróleo y gas de esquisto, el sueño podría hacerse realidad muy pronto.

La Agencia Internacional de Energía (IEA) y el gigante petrolero BP así lo estiman -creen que EU. alcanzará la independencia energética para 2035.

Tal como Obama declaró en su discurso del Estado de la Unión, este año: "Después de años de estar hablando sobre esto, finalmente estamos a punto de controlar nuestro futuro energético".

Nadie sugiere que EU dejará de importar crudo de la noche a la mañana, pero el ser prácticamente autosuficiente en energía podría tener implicaciones profundas, no solo para los estadounidenses sino para el resto del mundo.

La economía de EU El año pasado, Washington gastó unos US$300.000 millones en importaciones de petróleo. Esto representó casi dos tercios de todo el déficit comercial del país. Las importaciones de crudo están, entonces, vaciando miles de millones de dólares al año de la economía.

Como dice la IEA, un déficit comercial persistente puede actuar como un lastre para el crecimiento económico, la manufactura y el empleo.

Si EU alcanzara la independencia energética, no solamente gastaría mucho menos en energía interna más barata, sino ese dinero estaría llegando principalmente a los bolsillos de los productores de energía nacionales.

El gasto en importaciones petrolíferas representa más o menos 2% del crecimiento económico anual del país. Como el crecimiento promedio es de 2% al año, el país estaría, en efecto, logrando un crecimiento anual gratis.

Paul Dales, de Capital Economics, arguye que como este crecimiento estaría distribuido a lo lardo de 10 a 20 años, los beneficios anuales serían mucho menores -en este caso, 0,2% a 0,1%.

Es verdad, pero comparando ahora con la independencia energética, el impulso a la economía estadounidense que representaría el fin de las importaciones de crudo sería significativo.

La manufactura de EU La independencia energética se alcanzará sólo a través de los abundantes y baratos petróleo y gas de esquisto, que podrían iniciar una época dorada de manufactura en Estados Unidos.

Los precios de la energía en EU son mucho más bajos que en Europa o Japón y este hecho -combinado con el alza de salarios en China y el aumento de la productividad en las fábricas de EU- significa que un número de compañías estadounidenses están buscando traer su producción de vuelta al país, algo así como una repatriación.

Varias empresas, incluyendo Dow Chemical, General Electric, Ford, BASF y Caterpillar, han anunciado la inversión de cientos de millones de dólares en nuevas plantas o la reapertura de predios que habían sido clausurados. Inclusive Apple anunció la apertura de una nueva fábrica en Arizona, más de una década después de cerrar su última planta en EU.

De hecho, entre 2010 y finales de marzo de 2013, se anunciaron casi 100 proyectos químicos industriales valorados en unos US$7.200 millones, según el Consejo Químico de Estados Unidos.

En efecto, un estudio realizado por la firma contable PricewaterhouseCoopers estima que un millón de empleos en manufactura se podrían crear para 2025 gracias a los bajos precios de energía y la demanda de la industria del gas de esquisto. Un análisis adicional del grupo Boston Consulting apunta a un auge en las exportaciones de manufactura estadounidense.

Cualquier impulso en la producción de manufactura estadounidense obviamente elevaría todo el crecimiento económico aún más. Y los beneficios ya se están sintiendo -muchos economistas señalan que los combustibles más baratos son una de las razones por las que EE.UU. ha tenido un desempeño mayor al esperado, en años recientes.

La manufactura de Europa Hace apenas cuatro años, los precios de gas en Europa eran más o menos iguales a los de EE.UU. Ahora son tres veces más caros y la IEA vaticina que todavía podrían llegar al doble en 2035.

Boston Consulting espera que, el próximo año, EE.UU. tenga una ventaja en costos de exportaciones de entre 5% y 25% sobre Alemania, Italia, Francia, Reino Unido y Japón en una gama de industrias, incluyendo plástico y caucho, maquinaria, computadoras y electrónicos.

Ya un número de compañías europeas están buscando invertir intensamente en EU La petrolera holandesa Royal Dutch Shell anunció el establecimiento de una planta química en la zona rica en gas de los Apalaches, el gigante industrial francés Vallourec acaba de invertir más de US$1.000 millones en una planta nueva en Ohio, mientras que el grupo acerero austríaco Voestalpine está invirtiendo US$750 millones en una nueva fábrica en Texas.

Ese peligro no pasa desapercibido entre los políticos europeos.

El año pasado, el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, anunció: "Todos los líderes están conscientes de que la energía sostenible y barata es la clave para mantener las fábricas y los empleos en Europa. La industria encuentra dificultades para competir con firmas extranjeras que pagan la mitad por electricidad, como en Estados Unidos".

Inclusive la Comisión Europea ha mencionado el tema de la "desindustrialización de Europa" debido al elevado precio de la energía.

Los exportadores de petróleo Varios países exportan enormes cantidades de crudo hacia EU; exportaciones que literalmente desaparecerían si EE.UU. alcanza la independencia energética. El impacto sobre estas economías, particularmente en Sudamérica, África y Medio Oriente, sería considerable.

Por ejemplo, en 2011, las exportaciones de petróleo de Ecuador a EE.UU. valían US$6.500 millones o 8% del PIB del país. En Colombia la cifra fue de 7%.

Hasta en Canadá, una de las potencias económicas del mundo y miembro del G8, podría sentir un fuerte impacto. Naturalmente, una vez más, el golpe no se sentiría de la noche a la mañana.

Pero no son solo las exportaciones directas a EU las que quedaría afectadas. En la actualidad, Estados Unidos es el mayor importador de crudo así que, si ya no estará comprando, el precio del petróleo caería inevitablemente. Esto afectaría a todos los productores y añadiría a los problemas de los que exportan a EU.

Este "doble golpe resultaría en la transferencia de riqueza de los países productores a los países consumidores", explicó Paul Dales.

Geopolítica y Medio Oriente Una vez la independencia energética esté asegurada, el interés de Washington en el petróleo del Medio Oriente decaería. Mucho depende del punto de vista que se tenga sobre la importancia del crudo de Medio Oriente en la política exterior de EE.UU., pero algunos comentaristas han comparado la política estadounidense en Siria -un productor de crudo relativamente pequeño- con la de Irak -uno de los mayores productores del mundo.

Solo hay que observar la reacción de Europa a la estrategia de Rusia cuando anexó a Crimea para darse cuenta de lo interrelacionada que es la seguridad energética con la política exterior. Como Rusia provee más o menos un tercio de la energía de Europa, las manos de sus líderes están, de gran manera, atadas.

Que el petróleo sea el conductor más importante de la política exterior de Washington en Medio Oriente todavía no se ha desmostrado completamente.

"El petróleo es un aspecto muy importante de los intereses estadounidenses pero no se pueden ignorar los otros", dice Alexia Ash de IHS.

Ella opina que EU está muy preocupado con la estabilidad en la región, especialmente porque colinda con Rusia y China, y repercute en su imagen como superpotencia global. Estados Unidos también tiene lazos históricos con Arabia Saudita, incluyendo lucrativos contratos de defensa. Otros estiman, sin embargo, que EU ya está empezando a retirarse de algunos de sus intereses en ultramar.

Ash se pregunta: ¿Si las batallas ideológicas se pierden, empieza entonces EE.UU. a replegarse dentro de sus fronteras?" La independencia energética le permitiría hacer justamente eso.

El medio ambiente El total de las emisiones de CO2 de EU han estado cayendo desde 2008, con la excepción de un pequeño aumento en 2010, y ha se encuentran a niveles parecidos a los de mediados de los 90. La razón está en el gran incremento del uso de esquisto -que comprende un tercio de la producción de gas en EU y casi un cuarto de la producción de petróleo- a cambio del carbón, que es generalmente considerado un mayor contaminador.

Esto podrá ser positivo para EE.UU. pero no para Europa, que ha incrementado sus importaciones del carbón barato de Estados Unidos que ha sido desplazado por el esquisto.

Pero los ambientalistas tienen una razón más fundamental para estar preocupados con el aumento de la explotación de esquisto -podrá contaminar menos que el carbón, pero sigue siendo mucho más contaminante que las energías renovables eólica y solar.

Si la dependencia de EU en esquisto sigue creciendo y, como resultado, la inversión en energías renovables empieza a desviarse, la emisiones a largo plazo serían más altas de lo hubieran sido de otra manera.

También es importante recordar que el gas y petróleo de esquisto son una fuente finita de combustibles fósiles. Para que Estados Unidos logre una independencia energética a perpetuidad, tendría que hacerlo con energía renovable.

Los nuevos enemigos delpapa Francisco

3/16/2014

 
Picture
El primer pontífice latinoamericano y primer jesuita que ocupa el trono de Pedro fue elegido papa el 13 de marzo de 2013, para suceder a Benedicto XVI; quien había renunciado al cargo, en un gesto sin precedentes en siete siglos.

Por: Javier Taeño/Gaceta / fotos News.va  

Francisco cumple su primer año en el papado. Un periodo un poco convulso en el que ha tenido que afrontar graves problemas dentro de la Iglesia como la corrupción o las luchas internas. Sin embargo, en general el nuevo pontífice ha cumplido con nota. Su sencillez, naturalidad y carisma han provocado que millones de católicos y no católicos de todo el mundo vuelvan de nuevo su vista hacia el Vaticano con simpatía.
No cabe duda que los comentarios del Santo Padre sobre el papel de las mujeres, el matrimonio homosexual o el uso de los anticonceptivos han supuesto un soplo de aire modernizador en una institución que muchas veces ha estado por detrás de la sociedad, reacia a unas reformas necesarias que la gente reclamaba. Pero este nuevo cambio de rumbo de Francisco respecto a sus predecesores también le ha granjeado unos enemigos muy poderosos dentro de la Iglesia.
Los Conservadores
Los sectores más conservadores de la institución observan con recelo cada palabra del pontífice y se muestran preocupados por la deriva que está tomando. Acostumbrados a papas prudentes y predecibles, Francisco es un verso suelto, capaz de salirse del guion siempre que lo estime necesario.
Thomas Groome, profesor de teología de la universidad de Boston, hablaba en un artículo de la NBC sobre las personas a las que no les gusta Francisco y se preguntaba si sus críticos serían capaces de apoyar el nuevo enfoque del papa y seguir manteniendo la fe.
Lo curioso del caso es que en el sector totalmente contrario, esto es la izquierda progresista, el Santo Padre tampoco ha calado especialmente bien en este año. Creen que es exactamente igual que sus predecesores, simplemente que sabe venderse mejor que ellos, pero que no ha enfrentado de verdad ninguno de los problemas acuciantes en la Iglesia católica. Al menos así lo aseguraba John Bloodworth, el popular autor británico del blog ‘Left Foot Forward’,  en un artículo publicado en ‘New Statesman’.
En un punto intermedio se sitúan los que creen que Francisco ha conseguido demasiado crédito para lo que ha hecho. Estiman que podía haber marcado una diferencia mucho mayor que la que ha logrado.
Una de las críticas más habituales a su gestión es la tibieza con la que ha tratado los casos de abusos sexuales a menores por parte de algunos eclesiásticos. El papa no solo no se ha reunido públicamente con las víctimas, sino que tampoco ha hecho una disculpa oficial como pontífice. Sistemáticamente ha evitado una situación que lo único que hace es hacerle perder credibilidad. Muchos de sus fieles le exigen una respuesta contundente a un hecho intolerable que nunca debe ser defendido.
Mientras tanto Francisco continúa con su popular papado. Protagonista de portadas, incluso ‘Time’ le nombró el hombre del año. Con una corriente social a favor, el reto del papa es conseguir aunar todas las voluntades en la consecución de sus planes, algo casi imposible hasta para Francisco.
El papa argentino Francisco, sorprendió con sus frases célebres y eficaces, muchas veces fuertes y polémicas.
El Papa dijo:
Marzo 15: “No cedamos nunca al pesimismo ni a la amargura que el diablo nos ofrece cada día”, dijo en el primer encuentro con todos los cardenales en el Vaticano.

Marzo 16: “¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!”, clamó durante la primera audiencia que concedió a la prensa de todo el mundo tras su elección. “Como muchos no son creyentes, les bendigo en silencio respetando su conciencia”, observó durante el encuentro con cientos de periodistas.

Marzo 17: “Un poco de misericordia cambia el mundo, lo hace menos frío y más justo”, dijo en el primer ángelus pronunciado en la plaza de San Pedro. “En estos días, he podido leer un libro de un cardenal -el cardenal Kasper, un teólogo muy competente, ¿eh?, un buen teólogo- sobre la misericordia. Y me ha hecho mucho bien, pero no piensen que hago publicidad a los libros de mis cardenales, ¿eh?”, comentó con tono divertido durante su primer ángelus.

Marzo 19: “Nunca olvidemos que el verdadero poder es el servicio”, afirmó en su homilía de inauguración de su pontificado. 

Abril 21 - “Son pastores, no funcionarios; son mediadores, no intermediarios”, recordó durante el rito de ordenación de varios sacerdotes en la basílica de San Pedro durante la cual les instó a “no tener miedo a la ternura con los ancianos”.

Mayo 8: Dirigiéndose a las monjas les pidió “una castidad ‘fecunda’, una castidad que genere hijos espirituales en la Iglesia. La consagrada es madre, debe ser madre íy no una ‘solterona’”, dijo.

Mayo 12: “íCuánto daño hace la vida cómoda, cuánto daño hace el bienestar! El aburguesamiento del corazón nos paraliza”, comentó durante la canonización de la monja colombiana Laura Montoya y la mexicana madre Lupita.

Mayo 16: “La adoración del becerro de oro ha hallado una nueva e insensible imagen en el culto del dinero y la dictadura de una economía que no tiene rostro y carece de todo verdadero objetivo humano”, dijo Francisco, dirigiéndose a los embajadores acreditados en el Vaticano.

Junio 5: “Los alimentos que se tiran a la basura son alimentos que se roban de la mesa del pobre, del que tiene hambre. La ecología humana y la ecología medioambiental son inseparables”, afirmó con ocasión de la Jornada Mundial del Medio Ambiente.

Junio 6: “En la curia hay gente santa, de verdad, hay gente santa. Pero también hay una corriente de corrupción, también hay, es verdad. Se habla de ‘lobby gay’, y es verdad, está ahí... hay que ver qué podemos hacer”, admitió en una audiencia concedida a la directiva de la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosas y Religiosos (CLAR).
Junio 7: “Yo no quise ser Papa”, reconoció al responder a una pregunta de un estudiante de un colegio jesuita sobre si había aspirado a ser elegido al trono de Pedro.
Julio 8: Hijo de emigrantes italianos y gran defensor de pobres y desfavorecidos, condenó con firmeza en la isla siciliana de Lampedusa, en el sur de Italia, la “globalización de la indiferencia” ante el drama de la inmigración ilegal: “Hemos perdido el sentido de la responsabilidad fraternal”, clamó.
Julio 29: “Si una persona es gay, busca a Dios y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo?”, declaró el papa argentino en el vuelo de regreso de Brasil, manifestando por primera vez la tolerancia de la jerarquía eclesiástica hacia los homosexuales.
Septiembre 7: Lanza una iniciativa con cristianos, musulmanes, budistas, judíos y ateos para una jornada mundial de ayuno y oración contra una intervención armada en Siria que incluyó una velada en la plaza de San Pedro.
Octubre 1: “La curia tiene un defecto: es Vaticano-céntrica”, reconoce Francisco en una entrevista a Eugenio Scalfari, fundador del diario La Repubblica.
Octubre 4: “Tírense los platos, pero no dejen de perdonarse”, aconsejó el papa a las parejas para evitar el divorcio, dirigiéndose a ellas con humor.
Noviembre 26: Francisco condena la desigualdad y la exclusión social porque “generan violencia” en el mundo y advierte que pueden provocar “una explosión”, en su primera exhortación apostólica Evangelii Gaudium” (La alegría del Evangelio): “Se está imponiendo una tiranía invisible con leyes unilaterales e implacables”, escribió.

Los cinco retos de Obamapara rescatar su presidencia

1/16/2014

 
PictureOfficial White House Photo by Pete Souza
Por: EFE
El presidente de Estados Unidos (EU), Barack Obama, intentará en 2014 olvidar lo que muchos consideran su peor año al frente del gobierno. Aquí los grandes desafíos en política exterior, seguridad nacional y economía.El presidente estadounidense Barack Obama tiene el gran desafío en 2014 de recuperarse del que algunos consideran fue el peor año de su gobierno.
Aunque el mandatario rechaza esa crítica, su agenda política desde Año Nuevo ha estado marcada por su reacción a los problemas que han amenazado con afectar su legado y han dejado su popularidad rondando los niveles más bajos.
Entre esos temas están la implementación de su ley del sistema de salud conocida como Obamacare, la estancada reforma migratoria y la revisión de las actividades de espionaje, que generaron revuelo internacional tras las revelaciones del excontratista Edward Snowden.
Pero más que esas polémicas, la intención del presidente es que el énfasis del nuevo año esté en el desempeño económico, que él calificó en diciembre como el ‘desafío definitivo de nuestro tiempo’ y el motor esencial de su trabajo en la Casa Blanca.
El presidente también tendrá retos a nivel geopolítico: desde su rol en los conflictos en Siria y en Medio Oriente, hasta las relaciones con Irán, pasando por las crecientes tensiones entre China y Japón o en algunos países africanos, además el temor de un resurgimiento de al Qaeda en Irak.
Todo esto se desarrollará en Washington con un tema de fondo: las elecciones parlamentarias de mitad de periodo, previstas para noviembre y en las que el partido de Obama, el Demócrata, se juega entre otros aspectos el control que mantiene en el Senado.

La economía
A finales del año pasado, mientras en Washington se hablaba casi únicamente de los problemas de Obamacare, el presidente dejó en claro con una serie de discursos que quiere pasar la página y enfocarse en la economía del país. Ese será, seguramente, uno de los temas centrales de 2014.
El interés de Obama por poner el desempeño económico en la agenda del nuevo año se debe en gran medida a que, a diferencia de otros asuntos, el mandatario -quien asumió el poder en plena crisis financiera- puede alardear de algunos resultados positivos concretos.
En 2014, los congresistas deberán negociar para incrementar el techo de la deuda.
Los críticos de Obama consideran que las cifras son insuficientes y que en algunos casos, como en las metas de inflación, se evidencia una debilidad en la actividad económica.
La palabra clave en la agenda económica de Obama en 2014 será ‘desigualdad’. En diciembre dijo que ese problema afecta la esencia misma de los estadounidenses y se espera que en los primeros meses del año revele propuestas específicas para abordar el tema, como aumentar el salario mínimo o extender los beneficios para los desempleados.
A largo plazo, el gobierno de Obama tiene sus ojos puestos en la autosuficiencia energética, en especial proporcionada por el gas de esquisto. Un informe gubernamental reveló en noviembre que por primera vez desde los años 90, el país produjo más crudo del que importó, un hecho que, de convertirse en tendencia, puede cambiar el panorama energético internacional.

Obamacare y la credibilidad
El presidente se ha enfocado en dejar atrás los problemas en la implementación de Obamacare para resaltar la cifra de personas que se han registrado para un seguro de salud y los beneficios que eso genera.
Especialmente en éste, su programa bandera, Obama se juega una carta de credibilidad fundamental, pues la implementación de la ley en 2014 afectará sus índices de favorabilidad en un año de elecciones parlamentarias y será un elemento clave de su legado presidencial.
La importancia de mejorar sus índices de credibilidad radica en que es un tema global, que toca los demás desafíos que tendrá en su sexto año en el poder.
Además, está íntimamente ligado a sus relaciones con el Congreso, que en 2013 tuvo su año menos productivo desde que se tienen registros y se vio afectado por la parálisis y las disputas partidistas, si bien terminó el año con un acuerdo para evitar un nuevo cierre del gobierno.

El espionaje
Uno de los primeros anuncios grandes de Obama en 2014 puede ser sobre las reformas que hará sobre las labores de espionaje del país, que afectaron su imagen internacional el año pasado y generaron una polémica considerable tanto en EU como en otros países.
El gobierno ya cuenta con un documento de 308 páginas y 46 recomendaciones específicas sobre las labores de inteligencia, que fue elaborado por un panel de expertos, y está en proceso la revisión general interna de la administración.
El presidente utilizará esos documentos para revelar cómo reformará su recolección de inteligencia de tal manera que se pueda establecer un balance entre las prioridades de la seguridad nacional y la protección a la privacidad. Algunas de esas reformas pueden requerir aprobación del Congreso.
Entre los asuntos que estudiará el ejecutivo está la recolección en masa de datos telefónicos individuales, así como los límites a la vigilancia de líderes extranjeros y otros ciudadanos no estadounidenses.
Esta revisión coincide con los debates en Estados Unidos por la legalidad de las labores de vigilancia  y por la posibilidad de perdonar a Edward Snowden, el excontratista que filtró los documentos sobre el tema.
Aunque el presidente no ha determinado cuándo revelará sus decisiones sobre las reformas, su portavoz, Jay Carney, dijo que es probable que sea antes del discurso del Estado de la Unión.

La reforma migratoria
Como en pocos temas de la agenda política de Obama en 2014, la reforma migratoria servirá para entender las relaciones del presidente con el Congreso.
En su rueda de prensa de final de año, Obama reiteró una vez más la necesidad de lo que él llama ‘arreglar el quebrantado sistema de migración’ y se mostró optimista de que pueda lograr el apoyo de los dos partidos para solucionar la situación migratoria de unos 11 millones de personas.
En 2013, el tema se vio opacado por problemas como el cierre gubernamental o la implementación de Obamacare.
La parálisis sobre esa ley que ha sido una de las reiteradas prioridades de Obama ha generado descontento en algunos grupos hispanos, un segmento de la población que apoyó ampliamente a Obama en sus campañas presidenciales.
La incertidumbre sobre lo que pueda ocurrir con la reforma en 2014 se basa, en parte, en que es un año electoral, en el que los legisladores estarán con un ojo puesto en lo que pueda ocurrir en las elecciones de mitad de periodo. Algunos creen que eso podría aumentar la parálisis en el Congreso.
Pero también ha habido razones de optimismo, en especial en las filas republicanas, donde el tema es visto con cautela.
Por un lado, el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, contrató a una exasesora del también republicano John McCain, que favorece los cambios migratorios. Esto fue analizado como una señal de que Boehner podría cambiar su postura este año.
Por otro lado, algunos republicanos han notado que la reforma migratoria puede ser una forma de ganar el importante voto latino con miras a las elecciones presidenciales de 2016, aunque prefieren abordar el tema a través de legislaciones específicas y menos exhaustivas en comparación con lo que quieren algunos proponentes de la reforma.

La política exterior
Unas pequeñas islas en el Mar de China Oriental podrían convertirse en uno de los elementos clave de la política exterior de Obama en 2014. Se trata de las islas Senkaku/Diaoyu, que se han convertido en el objeto de tensiones entre China y Japón y están ubicadas cerca de rutas marítimas importantes y de posibles reservas de gas y petróleo.
Para Washington son relevantes estas tensiones porque se desarrollan en medio de la creciente competencia con China por la primacía militar en Asia Pacífico, una región en la que Estados Unidos quiere poner cada vez más énfasis.
No son pocos los funcionarios y analistas que han señalado que, tras una década de preocupaciones en países como Irak y Afganistán -de donde saldrán los soldados de combate este año- el enfoque internacional del país está girando hacia Asia-Pacífico.
Eso no significa, sin embargo, que cesen algunos de los desafíos en otras regiones. Para comenzar, Estados Unidos puede terminar jugando un rol importante en las crisis que se desarrollan en varios países africanos, como la República Centroafricana y Sudán del Sur.
Estos pueden ser retos nuevos que Washington complementará con temas de vieja data, como la búsqueda de estabilidad en Egipto o el fortalecimiento de los vínculos con el presidente iraní, Hassan Rouhani, tras un año de palpables avances en la relación bilateral.
Asimismo, Siria sigue siendo un tema particularmente espinoso en Washington, en especial porque la crisis a mediados de 2013 desnudó algunas debilidades del presidente. Obama amenazó con una intervención militar hasta que se dio cuenta de que no contaba con suficiente apoyo nacional e internacional y terminó salvado irónicamente por su principal rival en el conflicto, Rusia.

Saboteando las negociaciones depaz entre Estados Unidos e Irán

12/16/2013

 
Imagen
Por James Petras

El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu intervino desde Tel Aviv condenando toda posibilidad de que se llegara a un acuerdo entre el grupo 5+1 e Irán. Empeñado en sabotear las negociaciones de Ginebra sobre el proyecto nuclear iraní, el gobierno de Israel movilizó a sus poderosos representantes en Estados Unidos, quienes movilizaron a su vez a los congresistas y periodistas que tienen en su nómina. El profesor Jaime Petras describe los medios que Israel ha venido utilizando para imponer sus propios objetivos al Congreso y al poder ejecutivo de Estados Unidos desde hace medio siglo.

 "Los grupos que desarrollan políticas a favor de Israel, como el AIPAC, trabajan con financiamiento ilimitado para desviar la política de Estados Unidos en la región (del Medior Oriente)". 
Jack Straw, Diputado laborista y ex ministro de Relaciones Exteriores del Reino Unido.


"Estados Unidos debería lanzar una bomba atómica en Irán para incitar ese país a poner fin a su programa nuclear". 
Sheldon Adelson, principal donante del Partido Republicano y gran recaudador de fondos para los Comités de Acción Política pro Israel, discurso pronunciado en la Universidad Yeshiva, de Nueva York, 22 de octubre de 2013.


La diferencia entre la guerra y la paz con Irán reside en las políticas que adopten la Casa Blanca y el Congreso de Estados Unidos. Las propuestas de paz del recientemente electo presidente de Irán Hassan Rohani fueron acogidas favorablemente en todo el mundo, excepto en Israel y entre sus acólitos sionistas en Estados Unidos y Europa.

La primera sesión de la negociación se desarrolló sin recriminaciones y dio lugar a una evaluación optimista por ambas partes. Precisamente ante esa respuesta inicial favorable, el gobierno israelí intensificó su guerra de propaganda contra Irán. Sus agentes en el Congreso estadounidense, en los medios de comunicación y en el seno del ejecutivo están ahora movilizados en función de socavar el proceso de paz. Lo que está en juego es la capacidad de Israel para emprender guerras a través de las fuerzas armadas de Estados Unidos y sus aliados de la OTAN contra cualquier gobierno que desafíe la supremacía militar de Israel en el Medio Oriente o que se oponga a la anexión violenta de los territorios palestinos y sus posibilidades de atacar impunemente a cualquier adversario.

Para entender lo que está en juego en las negociaciones de paz tenemos que tratar imaginar las consecuencias que tendría su fracaso: bajo la presión de Israel, Estados Unidos se declara listo a activar sus fuerzas armadas –concretamente, se trataría de golpes con misiles y de una campaña de bombardeos contra 76 millones de iraníes con vistas a destruir su gobierno y su economía. Teherán podría responder a la agresión con ataques contra las bases militares de Estados Unidos en la región y las instalaciones petrolíferas del Golfo, lo cual desencadenaría una crisis mundial. Eso es lo que quiere Israel.

Comenzaremos analizando el contexto de supremacía militar de Israel en el Medio Oriente. Examinaremos después el increíble poder de influencia de Israel sobre el proceso político estadounidense y cómo logra hoy moldear el proceso de negociación, deteniéndonos para ello especialmente en su poder sobre el Congreso de Estados Unidos.

El contexto de la supremacía militar de Israel en el Medio Oriente

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, Israel ha bombardeado, invadido y ocupado más Estados del Medio Oriente y África que cualquier otra potencia colonial anterior, con excepción de Estados Unidos. En su lista de víctimas están Palestina, Siria, Líbano, Egipto, Irak, Jordania, Sudán y Yemen. Si incluimos los países en los que Israel ha cometido ataques y asesinatos terroristas casi clandestinos, la lista se amplía considerablemente hasta llegar a una docena de países de Europa y Asia, incluyendo los propios Estados Unidos.

La proyección de la fuerza militar de Israel y su capacidad para librar a su antojo guerras ofensivas se corresponde con una impunidad casi total. A pesar de sus reiteradas violaciones del derecho internacional, incluidos sus crímenes de guerra, Israel nunca ha sido condenado por ningún tribunal internacional ni ha sido sometido a sanciones económicas porque Washington utiliza [a favor de Tel Aviv] su derecho al veto en el Consejo de Seguridad de la ONU así como la presión de sus aliados de la OTAN y la Unión Europea.

La supremacía militar de Israel no está vinculada a su propio desarrollo técnico e industrial como con las transferencias y el simple robo de la tecnología del armamento nuclear, químico y biológico de Estados Unidos [1]. En Estados Unidos y Francia los sionistas han desempeñado un papel estratégico en el robo y la transferencia ilegal a Israel de tecnología nuclear y componentes de armas, según una investigación realizada por el ex director de la CIA Richard Helms.

Israel mantiene enormes cantidades de armas nucleares, químicas y biológicas cuyo acceso niega a los inspectores internacionales y no se ha visto obligado a cumplir el Tratado de No Proliferación Nuclear porque Estados Unidos se encarga de intervenir a su favor en el plano diplomático. Bajo la presión de la «Configuración de poder sionista» (CPS), el gobierno de Estados Unidos ha bloqueado toda acción que pudiese limitar la producción de armas de destrucción masiva por parte de Israel. En realidad, Estados Unidos incluso sigue proporcionando a Israel –en violación del derecho internacional– armas estratégicas de destrucción masiva para que Tel Aviv las utilice contra los países vecinos.

La ayuda militar estadounidense y la transferencia de tecnología a Israel superó durante el último medio siglo los 100 000 millones. La intervención diplomática y militar de Estados Unidos en la guerra de 1973 resultó crucial para salvar a Israel de la derrota. La negativa del presidente de Estados Unidos Lyndon Johnson a defender el USS Liberty en 1967, cuando ese navío de inteligencia –que no portaba armas– fue bombardeado y regado con napalm por buques de guerra y aviones de combate israelíes en aguas internacionales, fue para Israel una tremenda victoria gracias a los consejeros sionistas de Johnson. La impunidad de que goza Israel, incluso cuando mata soldados estadounidenses, ha dejado a Tel Aviv en entera libertad para emprender guerras de agresión y sojuzgar a sus vecinos, cometer actos de terrorismo y asesinar a sus adversarios por todo el mundo sin temor a represalias.

La indiscutible superioridad militar de Israel ha llegado a convertir a varios de sus vecinos en colaboradores y prácticamente clientes: Egipto y Jordania han sido de hecho sus aliados, junto con las monarquías del Golfo, al ayudar Israel a reprimir los movimientos nacionalistas y propalestinos de la región.

El factor más decisivo en el florecimiento y la consolidación del poder de Israel en el Medio Oriente no han sido sus proezas militares sino el alcance y la influencia política que ejerce a través de sus agentes en Estados Unidos. Las guerras de Washington contra Irak y Libia y su actual respaldo a los mercenarios en Siria han destruido los tres principales oponentes nacionalistas laicos que se obstaculizaban las ambiciones hegemónicas Israel.

A medida que Israel acumula más poderío en la región, extendiendo su colonización de los territorios palestinos, su mirada se vuelve hacia el este para destruir el último obstáculo que se opone a sus políticas coloniales: Irán.

Desde hace al menos dos décadas, Israel ha solicitado a sus agentes en el extranjero la destrucción del gobierno iraní mediante la desestabilización de su sociedad, el asesinato de sus científicos, bombardeando sus instalaciones militares y laboratorios y estrangulando su economía.

Cuando la CPS logró –en 2003– empujar Estados Unidos a la guerra contra Irak –donde se arrasó literalmente la sociedad secular compleja de ese país y matando más de un millón de iraquíes–, el nuevo objetivo pasó a ser la destrucción del Líbano (el Hezbollah) y del gobierno laico de Siria para aislar Irán y preparar el ataque. Miles de civiles libaneses fueron asesinados en 2006 pero el ataque de Israel al Líbano falló, a pesar del apoyo del gobierno de Estados Unidos y de la intensísima campaña de propaganda. Histérico por el fracaso y para «compensar» su derrota ante el Hezbollah y «levantar la moral», Israel invadió y destruyó en 2008-2009 gran parte de Gaza, la mayor prisión a cielo abierto del mundo.

Al no disponer de la capacidad militar necesaria para atacar Irán por su cuenta, Israel orientó a sus agentes hacia la manipulación del gobierno de Estados Unidos con vistas a iniciar una guerra contra Teherán. Los líderes militaristas de Tel Aviv movilizaron sus recursos políticos a través de todo el territorio de Estados Unidos para que trabajen a favor de la destrucción de Irán, el último adversario realmente temible para la supremacía israelí en el Medio Oriente.

La estrategia de Israel y el CPS está diseñada para abrir el camino a una confrontación de Estados Unidos mediante el uso de sus agentes en el ejecutivo [estadounidense] y recurriendo también al soborno y al control que ejercen sobre el Congreso de Estados Unidos. El control del CRPS sobre los medios masivos de difusión de comunicación favorece su campaña de propaganda. ElNew York Times y el Washington Post publican a diario artículos y editoriales que promueven la agenda de guerra de Israel. El CPS utiliza el Departamento de Estado para forzar otros países de la OTAN a que también se enfrenten con Irán.

La guerra a través de intermediarios de Israel contra Irán: presión política estadounidense, sanciones económicas y amenazas militares

Si Israel tuviese que contar únicamente con sus propios medios, la «guerra» israelí contra Irán no iría mucho más allá del sabotaje cibernético, de los asesinatos periódicos de científicos iraníes a través de los agentes a sueldo que tiene Tel Aviv dentro de diversos grupos terroristas y de los incesantes discursos de políticos israelíes y del montón de sumisos que le siguen la corriente. Fuera de Israel, esa campaña ha tenido poco impacto en la opinión pública. La «guerra» de Israel contra contra Irán depende única y exclusivamente de su capacidad para manipular la política estadounidense a través de sus agentes locales, de los grupos que controlan el Congreso y mediante las nominaciones de funcionarios que ocupan puestos fundamentales en los Departamentos del Tesoro, de Comercio y de Justicia y como «consejeros» en asuntos del Medio Oriente. Israel no puede organizar [por sí solo] una campaña de sanciones eficaces contra Irán. Eso sólo puede hacerlo Estados Unidos. El predominio de Israel en el Medio Oriente proviene enteramente de su capacidad para movilizar a sus apoderados en Estados Unidos, individuos que a su vez tienen como misión la de garantizar la sumisión total de los representantes electos a los intereses de Israel –especialmente en todo lo que tenga que ver con los adversarios regionales de Israel.

Colocados en puestos estratégicos, los personajes que tienen la «doble ciudadanía americano-israelí» han utilizado su ciudadanía estadounidense para hacerse de puestos de alta responsabilidad dentro del gobierno, directamente vinculados con las políticas que tienen que ver con Israel. Como israelíes, sus actividades siguen los preceptos de Tel Aviv. En la administración Bush (2001-2008) esos altos funcionarios «ante todo israelíes» controlaron el Pentágono (Paul Wolfowitz y Douglas Feith), la política de seguridad para el Medio Oriente (Martin Indyk y Dennis Ross), la oficina del vicepresidente de Estados Unidos (“Scooter” Libby), el Departamento del Tesoro (Stuart Levey) y el Departamento de Seguridad de la Patria (Michael Chertoff). En la administración Obama los «ante todo israelíes» incluyen a Dennis Ross, Rahm Emanuel, David Cohen, el secretario del Tesoro “Jake la serpiente” Lew, el secretario de Comercio Penny Pritzker y Michael Froman como representante para el comercio, entre otros.

El poder a través de intermediarios que Israel ejerce dentro del poder ejecutivo estadounidense es comparable a su control sobre el Congreso. Contrariamente a lo que afirman algunos críticos, Israel no es ni un «aliado» ni tampoco un «cliente» de Estados Unidos. El último medio siglo está lleno de pruebas sobre la clara asimetría de esa relación. Gracias al poder de sus agentes dentro del Congreso estadounidense, Israel ha recibido de Estados Unidos más de 100 000 millones durante los últimos 30 años, o sea más de 3 000 millones de dólares al año. El Pentágono ha transferido a Israel la tecnología militar más avanzada y se ha implicado en varias guerras por cuenta de Israel. El Tesoro estadounidense ha impuesto sanciones que bloquean inversiones potencialmente muy lucrativas en el Medio Oriente (en Irán, Irak y Siria) privando así al sector agrícola de Estados Unidos, a su industria y sus compañías de petróleo de ingresos ascendentes a 500 000 millones de dólares. La Casa Blanca sacrificó las vidas de 4 400 soldados estadounidenses en la guerra contra Irak –guerra promovida por los apoderados de Israel a pedido de los dirigentes de Israel. El Departamento de Estado ha rechazado relaciones amistosas y estables con más 1 500 millones de musulmanes para respaldar la colonia ilegal de un poco más de medio millón de colonos judíos que ocupan militarmente la tierra palestina en Cisjordania y Jerusalén.

La cuestión estratégica que se plantea consiste en saber cómo y por qué se mantiene desde hace tanto tiempo esta relación unilateral entre Estados Unidos e Israel a pesar de tratarse de una relación tan evidentemente contraria a tantos intereses estratégicos de Estados Unidos e incluso a su propia élite. La interrogante más urgente e inmediata es ¿cómo influye esta relación históricamente desequilibrada en las sanciones de Estados Unidos contra Irán y las negociaciones nucleares?

Irán y las negociaciones de paz

No cabe duda de que el presidente de Irán recientemente electo y su ministro de Relaciones Exteriores están dispuestos a negociar el fin de las hostilidades con Estados Unidos haciendo importantes concesiones que garanticen el uso pacífico de la energía nuclear. Han declarado que están abiertos a la reducción o incluso a poner fin a la producción de uranio altamente enriquecido, a la reducción del número de centrífugas e incluso a permitir inspecciones intrusivas no anunciadas, entre otras propuestas prometedoras. Como parte de los acuerdos iniciales, el gobierno iraní propone una hoja de ruta con objetivos finales. La Alta Representante de la Unión Europea para las Relaciones Exteriores, Catherine Ashton, emitió comentarios favorables sobre la reunión inicial.

El gobierno de Estados Unidos emitió señales contradictorias luego de las invitaciones iraníes y la reunión de apertura. Algunos comentarios individuales son prudentemente positivos y otros son menos alentadores y más rígidos. Los sionistas de la administración, como el secretario del Tesoro Jack “Jake” Lew, insisten en que se mantengan las sanciones hasta que Irán cumpla con todas las exigencias estadounidenses (léase israelíes). El Congreso de Estados Unidos, comprado y controlado por la CPS, rechaza las prometedoras y flexibles aperturas iraníes, insistiendo en «opciones» militares o en el total desmantelamiento del programa nuclear legal y pacífico de Irán, pero en realidad se trata de posiciones de la CPS diseñadas para sabotear las negociaciones. Con ese propósito, el Congreso ha adoptado nuevas sanciones económicas aún más fuertes para estrangular la economía petrolera de Irán.

Cómo los Comités de Acción Política de Israel controlan el Congreso de EEUU y preparan la guerra contra Irán

La Configuración del Poder Sionista (CPS) utiliza su poder financiero para dictar la política del Congreso estadounidense sobre el Medio Oriente y para asegurarse de que la Cámara de Representantes y el Senado no se aparten ni un ápice de servir de intereses de Israel. El instrumento sionista que se utiliza para sobornar a los congresistas en Estados Unidos son los Comités de Acción Política (PAC).

Gracias a una decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos tomada en 2010, los súper PACs vinculados a Israel dedican grandes sumas de dinero a lograr la elección o la destrucción de candidatos. Los PACs trabajan para Israel. Mientras los fondos no vayan directamente al candidato, estos súper PACs no están obligados a revelar las sumas que gastan ni cómo las gastan.

Los estimados más conservadores de los fondos directos e indirectos que vinculan a la CPS con los parlamentarios estadounidenses se elevan a cerca de 100 millones de dólares en los últimos 30 años. La CPS dirige por lo general esos fondos hacia el poder legislativo y en particular hacia los miembros de los comités del Congreso que tienen que ver con el Medio Oriente. No resulta sorprendente ver que los mayores receptores de dinero del CPS en el Congreso estadounidense sean precisamente los que han promovido activamente las políticas de línea dura de Israel. En otros países del mundo esa compra de votos entre los miembros del poder legislativo sería considerada como un soborno flagrante y los implicados –tanto quienes reciben los pagos como quienes pagan– serían enviados a los tribunales y se expondrían a ir a la cárcel. Pero en Estados Unidos la compra y venta de políticos es llamada «cabildeo» [En inglés «lobbyng»] y es totalmente legal y pública. La rama legislativa del gobierno estadounidense ha llegado a parecerse a un prostíbulo caro o una a subasta de esclavos blancos –con la característica de que en ella se juega con las vidas de miles de ciudadanos.

La CPS ha comprado la sumisión a gran escala de congresistas y senadores: de los 435 miembros de la Cámara de Representantes 219 han recibido pagos de la CPS a cambio de sus votos a favor del Estado de Israel. La corrupción es mucho mayor aún entre los 100 senadores ya que 94 de ellos han aceptado dinero del PAC y del súper PAC como pago por su lealtad a Israel. La CPS distribuye dinero tanto entre los republicanos como entre los demócratas, garantizando así votos increíbles en estos tiempos de bloqueos congresionales, con votaciones casi unánimes (por parte de los parlamentarios de ambos partidos) a favor del «Estado judío», incluso a favor de sus crímenes de guerra, como el bombardeo contra Gaza y el Líbano, sin contar los más de 3 000 millones de dólares provenientes del bolsillo del contribuyente estadounidense que van a parar a los cofres de Tel Aviv. Al menos 50 senadores estadounidenses han cobrado cada uno entre 100 000 dólares y un millón en dinero proveniente del CPS durante las últimas décadas. Y a cambio han votado más de 100 000 millones de dólares en subvenciones destinadas a Israel… además de otros «servicios y pagos». Los miembros de la Cámara de Representantes son más baratos: 25 de ellos han recibido entre 238 000 y 50 000 dólares mientras que el resto se conformaba con migajas. Independientemente del monto percibido, el resultado es siempre el mismo: los miembros del Congreso estadounidense recitan el texto que les entregan sus mentores sionistas de los PACs, los súper PACs y del AIPAC, respaldan todas las guerras de Israel en el Medio Oriente y promueven la agresividad estadounidense en nombre de Israel.

Los legisladores más locuaces e influyentes son los que obtienen la mayor tajada del soborno sionista. El senador Mark Kirk (¡Bombas sobre Teherán!) encabeza la lista de los más golosos con 925 000 dólares en pagos del CPS. Le sigue John McCain (¡Bombas sobre Damasco!) con 771 000 dólares mientras que los senadores Mitch Connell, Carl Levin, Robert Menendez, Richard Durban y otros sionistófilos tampoco se cohíben cuando se trata de pasar el cepillo entre los repartidores de dinero de los PAC proisraelíes. En La Florida, la congresista Ileana Ros-Lehtinen encabeza la lista con 238 000 dólares como pago de sus posiciones 100% proisraelíes y por ser más belicista aún que el propio Netanyahu. Eric Cantor recibió por su parte 209 000 dólares por defender las «guerras de Israel» a costa de vidas estadounidenses al cortar los pagos de la Seguridad Social a los estadounidenses de edad avanzada para aumentar la ayuda militar a Tel Aviv. El representante de las minorías Whip Steny Hoyer consiguió 144 000 dólares por haber encaminado nuevamente hacia Israel a los pocos demócratas que vacilaban en favorecer al Estado hebreo. Y el líder de la mayoría John Boehner recibió 130 000 dólares por hacer lo mismo entre los republicanos.

La CPS ha dedicado también enormes sumas de dinero a castigar y destruir a una docena de legisladores disidentes que se opusieron a las guerras de Israel y a sus violaciones de los derechos humanos. La CPS invirtió millones en campañas individuales, no sólo en financiamiento de candidatos opositores que habían prometido lealtad a Israel sino también en campañas de difamación contra los que critican a Israel. Esas campañas fueron orquestadas en los más oscuros lugares de Estados Unidos, sobre todo en distritos de población afroamericana, donde serian absolutamente nulos los intereses sionistas locales y carecerían de toda influencia.

No existe nada parecido a los PACs, a los súper PACs, a los líderes partidistas o de organizaciones cívicas que sea capaz de contrarrestar el poder de la quinta columna de Israel. Según los documentos que ha recopilado el valiente investigador Grant Smith, del IRMEP, cuando se trata de Israel, el Departamento de Justicia se niega categóricamente –al menos desde 1963– a aplicar las leyes federales que estipulan la apertura de procedimientos penales contra los ciudadanos estadounidenses que trabajen en secreto para un Estado extranjero. Sin embargo, a través de la llamada «Anti-Defamation League», la CPS ha presionado exitosamente al Departamento de Justicia, al FBI y la NSA para que se investigue y se lleve a los tribunales a ciudadanos patriotas y respetuosos de la ley que han criticado el robo de tierras palestinas y denunciado los sobornos sionistas que corrompen el sistema político estadounidense.

La «prensa respetable», igualmente parcializada y corrupta, hace posible la corrupción y la degradación de la democracia en Estados Unidos. El crítico de los medios de difusión Steve Lendman subrayó en su investigación para el New York Times el vínculo directo que existe entre Israel y los medios de comunicación. Los principales periodistas [presentados como] «justos y equilibrados» que informan sobre Israel tienen fuertes lazos familiares y políticos con ese país y sus artículos no son otra cosa que propaganda. El reportero del Times Ethan Bronner, cuyo hijo sirvió en las fuerzas armadas de Israel, es desde hace tiempo un apologista del Estado sionista. Isabel Kershner, también reportera del Times, cuyos «escritos» parecen venir directamente del ministerio israelí de Relaciones Exteriores de Israel, está casada con Hirsh Goodman, asesor del régimen de Netanyahu sobre «asuntos de seguridad». El jefe de la corresponsalía del Times en Jerusalén, Jodi Rudoren, vive cómodamente en el hogar ancestral de una familia palestina desposeída de esa antigua ciudad.

La inquebrantable postura proisraelí del Times garantiza una cobertura política y la necesaria justificación a los políticos corruptos de Estados Unidos cuando estos hacen sonar los tambores de guerra en nombre de Israel. No es de extrañar que el New York Times, al igual que el Washington Post, esté profundamente comprometido en denigrar y denunciar las actuales negociaciones entre Estados Unidos e Irán. Ambos diarios dedican amplios espacios a la retórica unilateral de los políticos israelíes y de sus repetidores estadounidenses, mientras excluyen sistemáticamente las opiniones más racionales de experimentados ex diplomáticos estadounidenses, de jefes militares cansados de la guerra y de representantes del mundo de los negocios y de los sectores universitarios estadounidenses.

Para entender la hostilidad del Congreso hacia las negociaciones nucleares con Irán y sus esfuerzos tendientes a hacerlas fracasar a través de la imposición de nuevas sanciones ridículas, es importante ir a la fuente misma del problema, o sea las declaraciones de los principales políticos israelíes, quienes marcan a sus acólitos estadounidenses el camino a seguir.

A finales de octubre de 2013, el ex jefe de de la inteligencia militar israelí Amos Yadlin declaró que había que elegir entre «La bomba o el bombardeo», mensaje que de inmediato repitieron los 52 presidentes de las principales organizaciones judías estadounidenses [2]. El 22 de octubre de 2013, el ministro de Inteligencia de Israel Yuval Steinitz llamó a la adopción de nuevas sanciones contra Irán e insistió en que Estados Unidos debe utilizarlas como instrumento de presión para que Irán acepte renunciar por completo a la energía nuclear con fines pacíficos y a su programa de enriquecimiento de uranio. El ministro de Defensa Moshe Yaalon afirmó que «Israel no aceptará ningún acuerdo que permita a Irán enriquecer uranio». La posición de Israel consiste en amenazar con la guerra –a través de Estados Unidos– si Irán no pone fin de inmediato a su programa nuclear. Esto es lo que define la posición de todos los grandes PACs, de los súper PACs y del AIPAC, que a su vez dictan los discursos que pronuncian sus asalariados en el Congreso estadounidense. Por lo tanto, el Congreso de Estados Unidos aprueba sanciones económicas aún más extremas contra Irán para sabotear las actuales negociaciones.

Los que más vociferan son los que se han beneficiado con los mayores sobornos: el senador Mark Kirk (925 379 dólares), autor de un proyecto de ley anterior sobre las sanciones, exige que Irán abandone la totalidad de su programa nuclear y balístico (sic) y declaró que el Senado estadounidense «debe avanzar de inmediato con una nueva serie de sanciones económicas contra todos los ingresos y reservas que aún le quedan a Irán» [3]. La Cámara de Representantes ya aprobó un proyecto de ley que limita drásticamente a Irán la posibilidad de vender su principal producto de exportación, el petróleo. ¡Y nuevamente la CPS de Israel es el eje de un Congreso que trata de imponer al pueblo estadounidense la agenda guerrerista de Israel! A finales de octubre de 2013, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu «cocinó» durante 7 horas al secretario de Estado John Kerry hasta que este último le prometió cobardemente que promovería la agenda de Israel a favor del desmantelamiento del programa de enriquecimiento nuclear de Irán.

Para contrarrestar la campaña promovida por los lacayos de Israel en el Congreso estadounidense en contra de la economía petrolera de Irán, Teherán ha ofrecido generosos contratos a las compañías petroleras de la Unión Europea [4] y de Estados Unidos. Incluso se está procediendo al levantamiento de medidas proteccionistas. Bajo las nuevas condiciones, las compañías extranjeras tienen derecho a escoger las zonas que desean explotar o pueden participar en proyectos iraníes. Irán espera atraer como mínimo 100 000 millones de dólares en inversiones en los próximos 3 años. Ese estable país cuenta con las mayores reservas de gas del mundo y sus reservas de petróleo ocupan el 4º lugar a nivel mundial. Debido a las actuales sanciones estadounidenses –dictadas por Israel– la producción cayó de 3,5 millones de barriles diarios en 2011 a 2,58 millones de barriles diarios en 2013. Está por ver si las transnacionales estadounidenses y europeas serán capaces de desafiar el control de la CPS sobre la política de sanciones de Estados Unidos y la Unión Europea. Hasta el momento, la CPS ha predominado en ese sentido y ha marginado a las compañías petroleras recurriendo para ello al chantaje, a la amenaza y las presiones contra quienes trazan las políticas estadounidenses, alejando así eficazmente a las empresas estadounidenses del lucrativo mercado iraní.

Conclusión

Mientras tratan de negociar con Irán, Estados Unidos y los otros 5 países enfrentan enormes obstáculos ante el poder de Israel en el Congreso estadounidense. Durante las últimas décadas, los agentes de Israel han comprado la lealtad de la mayoría de los congresistas, amaestrándolos para que obedezcan con la mayor sumisión a la menor señal de los guerreristas de Tel Aviv.

Ese «eje de la guerra» ha perjudicado gravemente al mundo entero, causando la muerte de millones de víctimas de las guerras estadounidenses en el Medio Oriente, en el sudoeste de Asia y el norte de África. La evidente corrupción y la ampliamente reconocida quiebra del sistema legislativo estadounidense son resultado de su sometimiento a una potencia extranjera. Lo que queda de Washington es un Estado vasallo y degradado que se ha ganado el desprecio de sus propios ciudadanos. Si el Congreso controlado por la CPS nuevamente impone su voluntad y logra destruir las negociaciones entre Estados Unidos e Irán con nuevas disposiciones belicistas, nosotros –el pueblo estadounidense– tendremos que pagar un altísimo precio en vidas y dinero.

Es este el momento de actuar. Es hora de levantarse y de denunciar el papel de los PACs israelíes, de los súper PACs y de las 52 principales organizaciones judías estadounidenses cuya misión consiste en sobornar al Congreso y convertir a «nuestros» representantes electos en lacayos al servicio de las guerras de Israel.

Es significativo el silencio de nuestros críticos más reconocidos –sólo unos pocos medios alternativos han denunciado el control que Israel ejerce sobre el Congreso estadounidense. La evidencia está a la vista y al alcance de todos. Los crímenes son irrefutables. El pueblo estadounidense necesita verdaderos líderes políticos con el coraje suficiente para arrancar de raíz la corrupción, acabar con los corruptores y obligar a quienes fueron electos para representarnos en la Cámara de Representantes y en el Senado a que defiendan los intereses del pueblo de Estados Unidos


“Obamacare” BENEFICIA TAMBIÉN a los hispanos

10/16/2013

 
Picture
Se estima que unos 51 millones de personas en Estados Unidos carecen de seguro de salud y se espera que el 60% de ellos adquieran uno.

Por: BBC 
Carlos Castillo dice que se siente “aliviado” con el nuevo sistema de seguros de salud que entró en vigencia en Estados Unidos el pasado 1 de octubre, parte crucial y polémica de los cambios contemplados en la Ley de Cuidados de Salud Accesible, también conocida como Obamacare.
Hasta el año pasado, este joven nacido en EU de familia nicaragüense, tenía que pagar $1.200 mensuales por un seguro de salud que no le cubría los primeros $7.600 que gastara en tratamientos, debido a una enfermedad “degenerativa preexistente” de la que prefirió no dar detalles.
Ahora pagará $320 al mes por un plan que considera más conveniente y aunque reconoce que “todavía es mucha pasta (dinero)”, Castillo insiste en que se siente “aliviado” por poder contar con una cobertura médica más adecuada a su condición de salud.
Es un caso que se repite con variaciones en otras partes de EU, donde por estos días muchas personas buscan información sobre los nuevos planes médicos subsidiados que les permitirán gozar de cobertura y, además, sin temor a ser rechazados por dolencias que puedan tener.

Problemas técnicos
Los mercados de seguros funcionan por estados. Algunos de ellos administran sus propios sitios web, mientras que en 36 estados el gobierno federal, a través del Departamento de Salud ha debido crearlos ya que los gobiernos regionales se negaron a participar en el plan.
En muchos casos, los sitios web han estado dando problemas en la navegación, no permiten que las personas terminen de contratar las pólizas y sugieren a los usuarios intentarlo en otra oportunidad.
Según el gobierno federal esos problemas se deben a un exceso de tráfico, unos 8,6 millones de visitantes en la primera semana de funcionamiento, mayor del originalmente previsto, lo que demostraría el alto interés de la población en el nuevo esquema.
“Ha habido confusión por el cierre del gobierno y los problemas técnicos, pero creo que han sido bien recibidos los cambios. Quizá muchos no quieran inscribirse aún pero quieren saber cómo les afecta”, dijo William Joachim, uno de los diez empadronadores que trabaja en La Clínica del Pueblo, un centro de atención para personas de bajos recursos ubicado en el norte de Washington D.C.

Importancia hispana
Así como se dice que los latinos fueron cruciales para la reelección de Barack Obama en la presidencia, ahora son considerados igualmente importantes para el éxito de la reforma.
Se estima que unos 51 millones de personas en EU carecen de seguro de salud y se espera que el 60% de ellos adquieran seguros con las nuevas providencias, así como con la ampliación del ya existente plan de cobertura médica para los más pobres, conocido como Medicaid.
“Los hispanos son uno de los grupos minoritarios que no tienen seguro médico. Cerca del 33% no tiene ningún tipo de cobertura”, dijo a BBC Mundo, Alejandra Gepp, directora asociada del Instituto para la Salud Hispana del Consejo Nacional La Raza.
La Oficina del Censo indica que los hispanos son en promedio más jóvenes -27,6 años frente a los 42,3 del resto de la población- por lo que serían aportantes netos de recursos para el fondo que sustenta el mercado, que sufragará gastos de mayores y enfermos con las primas que pagarán los más sanos.
De acuerdo con Gepp, la comunidad latina es mayoritariamente favorable a la nueva ley al punto que asegura que “no me he encontrado con un hispano que no haya hablado en favor de la reforma, aunque no digo que no exista”.
Sin embargo, estados como Texas y Florida, donde reside la mayor cantidad de latinos sin seguros, no se acogieron a la expansión del Medicaid, amparados en la decisión de la Corte Suprema de Justicia que, al ratificar en 2012 la constitucionalidad de la ley de reforma, dejó este aspecto de la misma a la voluntad de los gobiernos regionales.
Además, al calor del debate sobre la reforma de salud entre 2009 y 2010, muchos hispanos quedaron con la impresión de que la ley los dejaba fuera, cuando en realidad lo que se discutía era la necesidad de que los inmigrantes indocumentados no se beneficiarán de los cambios.
El gobierno federal ha puesto mucho énfasis en la divulgación de los beneficios de la reforma para la comunidad hispana a travéz de www.CuidadoDeSalud.gov.

Salud comunitaria
La ley estadounidense garantiza que las personas reciban cuidados médicos cuando su salud corre peligro, pero las personas que carecen de seguros médicos no tienen acceso a cuidados preventivos que les ayudarían a mantenerse en mejores condiciones.
“La salud del pueblo es la máxima ley”, dijo Paul Vélez, administrador del Centro Médico Borinquen, ubicado en el centro de Miami.
Vélez destaca que uno de los beneficios del nuevo sistema de seguros médicos permitirá a las personas tener acceso a medicina preventiva lo que beneficia al paciente y al sistema de salud.

¿Éxito o fracaso?
Aún no hay cifras de cuánta gente se ha acogido a los beneficios del mercado de seguros, lo que hace que algunos se muestren suspicaces con la historia de éxito que se vende desde la Casa Blanca.
La secretaria de Salud, Katheleen Sebelyus, aunque ha reconocido en entrevistas que “no sabe” cuántas pólizas se han contratado, asegura que decenas de miles de personas han ido a los diferentes sitios web buscando información y creando cuentas personales.
Algunos estados han aportado datos parciales. Nueva York y California son los más exitosos hasta ahora, con 40.000 personas que han contratado seguros o se han inscrito para hacerlo en los próximos meses.
Se espera que a mediados de noviembre se den a conocer los primeros datos oficiales. El objetivo del sistema es que al menos 7 millones se inscriban en el primer año de funcionamiento.

Adiós a la oficina y bienvenido el campo

9/16/2013

 
Imagen
En EU. hay ahora unos 456.000 “agricultores principiantes”, definidos por el gobierno como aquellos con menos de una década de experiencia.
Vivir de la agricultura siempre ha sido una empresa muy laboriosa. Sin embargo, un grupo cada vez más numeroso de estadounidenses está abandonando la seguridad y la tranquilidad que ofrece un trabajo de oficina para volcarse a la dura pero reconfortante tarea de ganarse la vida con el fruto de la tierra.

Por: Karen Weintraub / Fotos Istockphotos - 

La motivación de algunos es producir alimentos más sanos para ellos mismos y para su comunidad, a otros los anima la idea de volverse autosuficientes o simplemente trabajar al aire libre, como lo hicieron sus antepasados.
Aún no hay estadísticas sobre cuántos están abandonando los escritorios para trabajar en el campo, pero Kimberley Hart, Karen Sommerlad y Erik Jacobs lo han hecho.
Hart dejó su trabajo haciendo vestuarios para las producciones de Broadway y se fue a cultivar vegetales en una modesta granja en las afueras de Nueva York, mientras que Jacobs hizo a un lado su profesión de fotógrafo de noticias en Boston para aprender los rudimentos de la agricultura.
Sommerlad, por su parte, abandonó su puesto en la Universidad de Harvard para plantar de todo, desde lechugas hasta calabacines.
Esta tendencia es más marcada en el noreste de EE.UU. -donde viven los tres- así como en California, posiblemente por la influencia de los movimientos que favorecen el consumo de los alimentos producidos localmente en las dos áreas.
Primeros pasos
En EE.UU. hay ahora unos 456.000 “agricultores principiantes”, definidos por el gobierno como aquellos con menos de una década de experiencia.
Según el Departamento de Agricultura estadounidense, es menos probable que estos reciban subsidios gubernamentales en comparación con los agricultores establecidos y más probable que tengan educación universitaria y otros empleos además de la granja.
Además, ganan menos con lo que producen en el campo y trabajan en granjas más pequeñas. En términos de edad, no son necesariamente más jóvenes que los agricultores establecidos.
A pesar de que las estadísticas oficiales aún no muestran un aumento de esta nueva clase de agricultores, existen muchas historias que dan cuenta de esta tendencia.
En la Escuela de Agricultura de Athol, en Massachusetts, la inscripción en los cursos anuales creció de 15 o 20 estudiantes hace cinco años a cerca de 50 este año, explica su director, Patrick Connors.
El programa de la escuela, dice, “surgió a partir de reconocer que cada vez más gente se interesa por aprender este trabajo”.
“Se ha vuelto una carrera viable”, agrega. “Hay mucha gente en Nueva Inglaterra y California que hacen de su granja un negocio -a pequeña escala- exitoso. Creo que mucha gente lo está empezando a considerar”.
La edad de los alumnos del año pasado oscila entre 19 y 53 años. Entre los estudiantes inscritos para el ciclo lectivo que comienza en 2013 figura un abogado, un médico, un maestro y varios ejecutivos.
Lo que se sabe con lo que se está aprendiendo
Pese a que nadie se enriquece manejando una pequeña granja, para Sommerlad y su marido, David Cobb, representa un segundo ingreso.
“Lo hacemos porque nos gusta cultivar alimentos y conectarnos con la comunidad”, explica Sommerlad. “Las ganancias son algo secundario”.
La meta de Hart, antes costurera hoy agricultora, es generar una ganancia este año de US$10.000. “Aunque las cosas nos salgan un poco mal, deberíamos poder generar esta suma de dinero”, dice.
Casi todos los pequeños agricultores -tanto los nuevos como aquellos de más experiencia- complementan sus ganancias con productos de fabricación casera como por ejemplo queso, elaborado con la leche de sus vacas.
Por lo general, uno de los miembros de la pareja mantiene su trabajo en la ciudad, mientras que el otro se dedica a la granja por tiempo completo.
Hart y su marido, Thad Simerly, hacen exactamente eso. Él sigue viajando a Nueva York para trabajar como restaurador, un oficio que le proporciona mucho más dinero del que puede -y podría- hacer con la granja.
En la Escuela de Agricultura, muchos graduados se valen de su antigua profesión para complementar los ingresos que obtienen del campo.
Jacobs sigue sacando fotos para sus clientes, además de registrar con su lente la experiencia en la granja.
Para este año tiene previsto trabajar como agricultor asalariado mientras su esposa continúa trabajando como fotógrafa para el Boston Globe.

Para alcanzar la felicidad
Otra de las cosas que los granjeros aprenden desde muy temprano es que es más conveniente alquilar la parcela que cumplir el sueño de tener un terreno propio.
Hart alquila la suya y ahora que Jacobs terminó su curso en la escuela hará lo mismo.
Alquilar en vez de comprar, dice, le permitirá estar libre de deudas y por lo tanto sin preocupaciones financieras.
Sommerlad y su marido son dueños de su tierra, pero en vez de comprar un terreno caro, cultivan vegetales costosos -que venden en restaurantes y ferias- en una parcela muy pequeña en Vermont.
“Hicimos las cosas de modo tal que si ganamos dinero es genial, pero si no, no vamos a pasar hambre”, explica Sommerlad.
Los tres novatos coinciden en que la alegría que les da trabajar en el campo supera por lejos el hecho de que esta actividad no genera grandes beneficios económicos, al menos por ahora.
Hart dice que su meta es ser autosuficiente y vivir de un modo sustentable.
Para Jacobs, ésta es su manera de alcanzar la felicidad. “Una de las cosas que me hace no perder la esperanza en el mundo es dedicarme a la agricultura. Reducir mi huella de carbono y vivir de acuerdo a mis valores me trae mucha paz”.

Ley de salud: ¿Qué sigue?

8/16/2013

 
Imagen
Hace tres años, el gobierno federal, a través de su presidente Barack Obama, dio paso a la reforma de salud más grande en cuatro décadas e impuso una meta clara: que todo ciudadano estadounidense tenga un plan de seguro médico a partir del 2014.

Desde su aprobación, el Obamacare no ha estado ajeno a controversias, tanto así que hasta el Tribunal Supremo de Estados Unidos intervino en el asunto. En junio de 2012, el alto foro judicial confirmó la constitucional de la ley, incluyendo su sección más polémica: ordenar a las personas sin plan médico a adquirir uno so pena de multas. 

Por: AARP  / Fotos Istockphotos - 


Quienes vivan en los 50 estados y se nieguen a adquirir un plan médico se expondrán a penalidades anuales que ascenderán con el tiempo: $95 en el 2014, $325 en el 2015, $695 en el 2016 y a partir del 2017 se calculará con base en la inflación.
Estas multas no solo aplicarán a individuos, sino también a familias, o sea que los niños que no tengan seguro se penalizarán. En estos casos, a los niños se les impondrá la mitad de la multa individual con un tope de hasta tres veces ese gravamen. Los encargados de pagar las multas serán los padres o tutores de los niños.
El mandato federal es que todos los ciudadanos estadounidenses tienen que tener un plan médico, pero eso no quiere decir que se lo va a proveer el Estado, a nivel federal, el Obamacare también obliga a los patronos a proveerles seguro a sus empleados.
Específicamente, las corporaciones con 50 empleados o más están obligadas a proveerles una cubierta médico. De no hacerlo, se exponen a una penalidad de $2,000 anuales por cada empleado a partir del trabajador número 31. Dicho en otras palabras, si la compañía tiene 51 empleados y se niega a proveerles plan médico, pagaría una multa de $40,000.
Las compañías con menos de 50 empleados están eximidas a nivel federal, pero se abrió la puerta a cada estado para que decida cómo proceder.


Otros aspectos
Aparte de la obligación individual y patronal la Obamacare abarca otras tres áreas: regulación, subsidios y competencia.
El Obamacare dispone, por ejemplo, que los hijos pueden aparecer en las pólizas de sus padres hasta los 26 años, que las ganancias de las aseguradoras no pueden ser mayores al 15% del total de las primas, que no puede haber límites en los beneficios anuales, que los servicios de prevención deben otorgarse libre de costos y que las personas no pueden ser discriminadas por condiciones preexistentes.

¿Cómo afecta la nueva ley mis beneficios de Medicare?
Sus beneficios garantizados de Medicare están a salvo, y usted puede conservar a su médico. Muchos estudios preventivos, incluidas colonoscopias y mamografías, son gratis. Los medicamentos recetados costarán menos a medida que el “doughnut hole”, el período sin cobertura de la Parte D de Medicare, se vaya reduciendo, hasta su eliminación total en el 2020.
Consideradas conjuntamente, varias medidas contempladas en la ley le ahorrarán al beneficiario promedio de Medicare $4.181 a lo largo de 10 años. Un beneficiario que tenga gastos elevados en medicamentos ahorrará alrededor de $16.000.
Tras ser dados de alta luego de una hospitalización, algunos pacientes de Medicare podrían recibir cuidados de seguimiento más intensivos, para evitar que tengan que volver a ser internados.
La ley modifica algunos pagos a médicos, hospitales y otros prestadores. También reduce los pagos a Medicare Advantage, y algunas empresas que ofrecen estos planes podrían cobrar primas más altas o recortar beneficios.
Los beneficiarios de ingresos altos seguirán pagando primas elevadas por los planes de las Partes B y D de Medicare.

Mi empleador me brinda cobertura de salud. ¿Cómo me afecta la normativa?
Si le agrada la cobertura que le brinda su empleador, manténgala y no haga nada. Si encuentra que no puede costearla o no le gustan los beneficios que le provee, en el 2014 podrá contratar una cobertura a través del intercambio de seguros de salud de su estado, un mercado en línea donde las compañías competirán por el consumidor. Si su ingreso es entre bajo y moderado, podría resultar elegible para un subsidio para ayudarlo a cubrir los costos. A modo de ejemplo, un particular con un ingreso de $44.680 hoy reuniría los requisitos para acceder a un crédito fiscal reembolsable para contratar un seguro en el intercambio.


¿Qué pasa si no contrato un seguro de salud? ¿Podría ir a prisión?
A la mayoría de los contribuyentes que no tengan seguro de salud para el 1.º de enero del 2014 se les exigirá el pago de un tributo especial sobre sus declaraciones de impuestos. Si usted tiene Medicare, Medicaid o un seguro a cargo de empleador, usted tiene cobertura. Quedan exceptuadas del pago del tributo aquellas personas para las que, en el año 2014, el costo del seguro represente más del 8 % de su ingreso, y algunos otros pocos grupos. El tributo anual que estas personas deberán pagar a partir del 2014 es del 1 % de sus ingresos o $95, el que resulte mayor. El importe aumentará anualmente los años subsiguientes. 
¿Prisión? No, no hay sanción penal, aunque podría perder total o parcialmente un reembolso impositivo.

¿Podrá recibir atención médica a través de Medicaid?
El plan de salud nacional para personas de bajos ingresos es un programa conjunto federal/estatal, en el que cada estado fija los requisitos de elegibilidad. 
La ACA exige que los estados extiendan Medicaid a los adultos de bajos ingresos menores de 65 años a partir del 2014. Un individuo y una familia de tres integrantes que en el 2012 ganen, respectivamente, $15.415 y $26.344 anuales cumplirían las pautas en lo que a ingresos se refiere. 
Se esperaba que la ley llevara a que 16 millones de personas no aseguradas se incorporaran a Medicaid. Pero la Corte Suprema dictaminó que los estados pueden elegir no realizar esa expansión. Alrededor de una docena de gobernadores expresaron que no expandirán Medicaid o que están sopesando ese modo de acción. Consulte a la oficina de Medicaid de su estado.
No tengo seguro ni soy elegible para Medicare o Medicaid. ¿Cómo puedo obtener un seguro de salud?
A partir del 2014, usted podrá contratar un seguro en el intercambio de seguros de salud de su estado. Aun cuando su ingreso sea demasiado elevado para Medicaid, podría resultar elegible para recibir un crédito fiscal reembolsable para ayudarlo a pagar las primas.
¿Cómo me afectarán las cláusulas que se implementarán en los próximos años?
En el 2014, usted podrá conseguir cobertura a través del intercambio de seguros de salud de su estado. Hasta los miembros del Congreso obtendrán sus seguros de salud en los intercambios. Si los estados no logran establecer los intercambios, el Gobierno federal deberá intervenir.
Si usted es uno de los 129 millones de estadounidenses que padecen una enfermedad preexistente, ya no le podrán cobrar más ni negarle beneficios ni cobertura. Las compañías aseguradoras no podrán cobrarles a las mujeres primas más elevadas que a los hombres.
Usted o su empleador podrían obtener un reembolso de la compañía aseguradora. La ley exige que las compañías aseguradoras inviertan una mayor parte del dinero que reciben en concepto de primas en atención al paciente o que les envíen reembolsos a sus pacientes. Se espera que este año sean devueltos alrededor de $1.100 millones ($1.1 billion) en reembolsos a clientes de compañías de seguros. Los reembolsos promediarán los $151 por cada familia que resulte elegible al efecto.
Si usted es un contribuyente de salario alto que gana más de $200.000 (para individuos) o $250.000 (para parejas), tendrá que tributar más sobre el seguro hospitalario de Medicare a partir de sus ingresos y ganancias.

Miles de personas fueron esterilizadas en instituciones psiquiátricas y mentales de Estados Unidos

7/16/2013

 
Imagen
   Durante buena parte del siglo XX, miles de personas fueron esterilizadas en instituciones psiquiátricas y mentales de Estados Unidos, en muchos casos en contra de su voluntad y la de sus familias.

   Las más de 20.000 esterilizaciones que se llevaron a cabo en California bajo la ley de la eugenesia entre 1909 y 1979 no fueron las únicas en ese estado. A fines de los años ‘60 los médicos del Hospital General del Condado de Los Ángeles comenzaron a realizar ligaduras de trompas no consensuadas a sus pacientes mexicano-estadounidenses, a menudo inmediatamente después de haber dado a luz por cesárea.

Por: Jaime González / Fotos Istockphotos

Las intervenciones se realizaron en nombre de la salud pública y la mejora de la raza, y estaban amparadas por las leyes de la eugenesia vigentes en esa época.
Una nueva investigación apunta que en California -donde se practicaron un tercio de las más de 60.000 esterilizaciones que se calcula ocurrieron en todo el país hasta los años ‘70- la población de origen hispano fue sometida a este tipo de procedimientos a un nivel “desproporcionadamente alto”.
Según el estudio, elaborado por la profesora de historia de la medicina de la Universidad de Michigan, Alexandra Minna Stern, y la estudiante de postgrado Natalie Lira, en las instituciones psiquiátricas y las “casas para débiles mentales” californianas, alrededor de un 25% de los cerca de 20.000 pacientes esterilizados eran latinos, siendo la mayoría mujeres de origen mexicano.

Leyes eugenésicas
La eugenesia fue una corriente de pensamiento médico y social surgido a finales del siglo XIX, cuya premisa era que, mediante la selección genética, se podía mejorar la especie humana.
EU. fue uno de los países donde este movimiento cobró fuerza de forma más rápida e intensa. En 1907 Indiana se convirtió en el primer estado en promulgar una ley sobre la eugenesia, seguido en 1909 por Washington y California.
Antes de la Segunda Guerra Mundial, 32 estados habían aprobado legislaciones de este tipo, que en muchos casos contemplaban la práctica de esterilizaciones forzosas.
En un primer momento estos procedimientos estaban pensados para personas con problemas psiquiátricos o habilidades mentales limitadas, pero luego se ampliaron a colectivos que, en opinión de los expertos, presentaban “desviaciones sociales”, como los delincuentes, los alcohólicos, los homosexuales o las mujeres promiscuas.
En algunos estados, como Carolina del Norte o California, los negros y los hispanos fueron víctimas de esta política en mayor proporción que cualquier otro grupo.

Apellidos hispanos
“La idea era que esas esterilizaciones iban a mejorar la sociedad, por lo que había mucho apoyo a la eugenesia, especialmente en la primera mitad del siglo XX”, explica Alexandra Stern.
Hace cinco años, en una visita a los archivos públicos de la ciudad de Sacramento, Stern encontró 15.000 fichas de pacientes que habían estado ingresados en instituciones de California y decidió emprender la tarea de averiguar “si ciertos grupos habían sido esterilizados en una mayor proporción”.
Con la ayuda de Natalie Lira, analizaron los datos contenidos en 2.000 fichas pertenecientes a la Colonia Pacífico, una institución para personas con discapacidades mentales.
Basándose en el origen del apellidos de los pacientes llegaron a la conclusión de que “los latinos -principalmente de ascendencia mexicana- fueron esterilizados de manera desproporcionada”.
Según Alexandra Stern, “las cifras que han obtenido refuerzan la idea de que en esa época existía racismo científico en California”.

Más mujeres
Así, de las esterilizaciones realizadas entre 1928 y 1951 en la Colonia Pacífico, el 23% se practicaron en pacientes de origen hispano, llegando al 36% en el año 1939.
Según Natalie Lira, muchos de esos pacientes habían sido ingresados por presentar conductas consideradas antisociales y no por padecer una discapacidad mental.
“En el caso de los chicos, se solía tratar de delincuentes juveniles provenientes de familias desestructuradas que habían sido enviados a las instituciones por un juez. Mientras, muchas de las chicas eran jóvenes consideradas promiscuas o que habían tenido hijos sin estar casadas”, destacó Lira.
Otro de los datos que se desprende del estudio realizado por Stern y Lira, es que las mujeres hispanas fueron esterilizadas en un mayor número que los hombres.
Así, del total de intervenciones realizas a pacientes de origen hispano, un 61% correspondieron a mujeres, mientras que un 38% a hombres, lo que en opinión de Alexandra Stern es un reflejo de los prejuicios que existían en la época contra las mujeres de ascendencia mexicana, a las que se acusaba, además de ser promiscuas, de tener demasiados hijos.
Y es que, según destaca la investigadora, muchas de las mujeres hispanas eran de estrato social bajo y, en muchos casos, su comportamiento las alejaba de lo que era socialmente aceptable en aquella época.

La batalla de los padres
Uno de los factores que contribuyó a que las esterilizaciones se realizaran con total impunidad, fue que la ley de la eugenesia californiana no requería el consentimiento expreso de los pacientes o de sus familiares. Bastaba la justificación de los superintendentes que dirigían las instituciones mentales.
Pese a ello, según Alexandra Stern, muchos de los padres y madres de los pacientes de origen mexicano hicieron todo lo que estaba en sus manos para evitar que sus hijos fueran intervenidos.
“Fueron los padres y las madres mexicanos los que se enfrentaron al programa de esterilizaciones en California. Fueron los más activos. Contactaron al consulado mexicano, a abogados y a representantes de la iglesia para intentar evitar que esterilizaran a sus hijos”, explica Stern.
“Creo que tenía que ver con su fe religiosa y con la importancia que le daban a la familia. Además, querían proteger a sus hijos del poder de un estado que era racista. Fue parte de la lucha de los mexicanos por que se les reconocieran sus derechos en California”, señala la experta.
Después de la Segunda Guerra Mundial, el apoyo de la opinión pública estadounidense a la eugenesia y los programas de esterilización disminuyó.
Así, a principios de los años ‘50 el número de esterilizaciones realizadas en estados que contaban con leyes eugenésicas había disminuido considerablemente, y sólo continuaron en unos pocos -como Carolina del Norte- hasta la década de los ‘60.
En California habría que esperar hasta 1979 para que la legislatura de Sacramento derogara la ley estatal.
“Para mi es muy importante revelar los patrones demográficos de las esterilizaciones, pero no debo olvidar que detrás de cada esterilización había una persona y quiero, con los pocos documentos que existen, tratar de recuperar la dignidad de esas personas y la experiencia de cómo sus derechos civiles y humanos fueron violados”, explica Alexandra Stern.
“Uno se puede perder muy fácilmente en los números, pero como historiadores debemos rescatar las voces de los que sufrieron bajo ese sistema”, concluye la experta. 

Sistema de salud de Estados Unidos

6/16/2013

 
Uno de los argumentos más utilizados por los que se oponen a la reforma migratoria en Estados Unidos es que los inmigrantes son una carga para el seguro social y otros programas de asistencia como el de salud pública, Medicare.
El inmigrante viene a EE.UU. a aprovecharse de todos estos programas federales, según la teoría, sin aportar su cuota y, con una población anciana creciente, la red de seguridad social colapsará más rápido. Pero un nuevo estudio pone en duda esa posición y afirma todo lo contrario. 

Por: William Márquez / Fotos Istockphotos

La Escuela de Medicina de Harvard analizó datos de siete años de la última década para demostrar que la fuerza laboral inmigrante han contribuido miles de millones de dólares más que lo que recibe del sistema de salud pública Medicare -que se encarga de los cuidados de los ciudadanos de tercera edad.
Medicare se financia en gran parte por la retención de impuestos en la fuente y, como la comunidad inmigrante es en su mayoría de edad trabajadora, son grandes contribuyentes al programa. Por otro lado, el inmigrante por tradición, utiliza menos los servicios de salud pública.
Los investigadores de Harvard concluyen que esta relación de contribución vs. uso ha ayudado a generar un gran superávit en Medicare y advierten que restringir la inmigración agotaría los fondos de ese sistema.
El estudio se produce cuando el Senado debate un proyecto de reforma migratoria y los legisladores republicanos de la Cámara de Representantes buscan limitar el acceso a los servicios del gobierno para los indocumentados que logren la ciudadanía en caso de que se apruebe la reforma.

Fondos en peligro
Medicare es el sistema de salud pública en EU. que sirve a los ciudadanos mayores de 65 años y es financiado por dos fondos. Uno es el fondo fiduciario de seguro hospitalario que principalmente cubre el cuidado de pacientes internos y se base en los impuestos del contribuyente. Un segundo fondo, subvencionado anualmente por asignación del Congreso, cubre el costo de pacientes ambulatorios.
En años recientes, a medida que la población estadounidense se vuelve más anciana, ha habido mucha preocupación de que Medicare no podrá seguir sosteniéndose y se ha pensado que el fondo fiduciario de seguro hospitalario está bajo amenaza de agotamiento, así que ahí se concentró de la investigación en Harvard.
De acuerdo con el estudio, que tomó datos entre 2002 y 2009, los inmigrantes pagaron mucho más en impuestos a Medicare que lo que reclamaron en servicios, aumentando las arcas del fondo en US$115.000 millones durante esos siete años.
En 2009, según los investigadores, los inmigrantes contribuyeron US$13.900 millones más al fondo fiduciario de lo que reclamaron en servicios, mientras que los estadounidenses nacidos en el país gastaron US$31.000 millones más de lo que pusieron.
“La estabilidad financiera de este fondo depende en parte de la relación entre los impuestos que pagan los contribuyentes de edad laboral y los beneficiados mayores de 65 años que usufructúan de éste”, dijo Leah Zallman, instructora de medicina de la Escuela de Medicina de Harvard, doctora de atención primaria de Cambridge House Alliance, el centro que realizó el estudio.
“Sabíamos que los inmigrantes tienden a utilizar menos estos servicios, aún si tienen seguro de salud, pero queríamos también ver si este grupo estaba contribuyendo en exceso al fondo”.
Ponen más, sacan menos
La doctora Zallman señaló que los estudios anteriores no habían tabulado las contribuciones de inmigrantes al sistema y todavía existía la preocupación que ellos representaban un desangre financiero para Medicare.
Por una parte, se sabe que grandes números de inmigrantes no reciben muchos servicios de Medicare, ya sea porque no son elegibles por falta de años trabajados o porque regresan a sus países de origen antes de alcanzar la edad de elegibilidad.
Los que, finalmente, sí reclaman las atenciones del sistema, consumen menos de esos dólares destinados al cuidado de salud pues, en general, son más saludables que sus contrapartes nacidas en EU., aunque esa ventaja se erosiona tras varios años de vivir en el país.
Al mismo tiempo, explicó que los inmigrantes generan un gran superávit por que son primordialmente adultos de edad trabajadora que, en su mayoría, hacen parte de la fuerza laboral y esa es una combinación que genera muchas retenciones de impuestos en la fuente.
Para Leah Zallman, la estabilidad financiera de Medicare está estrechamente vinculada a la política migratoria de EU.
“Cualquier política que fomente un flujo continuo de trabajadores inmigrantes jóvenes muy probablemente reforzaría las finanzas de Medicare, mientras que políticas que limiten la entrada de estos contribuirían al debilitamiento del sistema”, aseguró la directora del estudio de Harvard.
“Sistema en bancarrota”
No obstante, políticos conservadores y organizaciones que se oponen a una reforma migratoria que ofrezca a los 11 millones de indocumentados una vía a la ciudadanía hacen otros cálculos.
La Fundación Heritage, un centro de análisis conservador en Washington, sacó su propio informe sobre el impacto negativo de una reforma integral que absorba todos esos inmigrantes al sistema advirtiendo que recargarían Medicare y otros programas de asistencia social con millones de millones en gastos.
Rachael Greszler, analista en temas de economía y programas de asistencia social del Heritage, indicó que el estudio de la Escuela de Medicina de Harvard se había concentrado en un período limitado sin tener en cuenta las deudas u obligaciones futuras que tendría el sistema.
“Cualquier análisis de un grupo nuevo de contribuyentes va a mostrar un impacto positivo durante un tiempo corto porque los trabajadores están pagando sus impuestos sin hacer ningún reclamo”, afirmó Greszler. “Si se incluyeran los pasivos que generarían, se vería que sus contribuciones a Medicare son menores de lo que estarían recibiendo en cuidados futuros”.
Para la analista, todos en EU., incluyendo los nacidos en este país, están recibiendo (o recibirán) más de Medicare de lo que invirtieron y por eso consideran que el sistema está en bancarrota.
El impuesto de Medicare es 2,9% del sueldo del trabajador. Un empleado de mayor nivel salarial termina contribuyendo más y, en ese sentido, Heritage y los republicanos más conservadores abogan por dar preferencia al inmigrante más capacitado para que, con una mayor contribución, no recargue tanto el sistema.
Pero la mayor crítica al estudio de Harvard es que no tomó en cuenta a los inmigrantes indocumentados, según Rachael Greszler.
“Medicare podrá seguir solvente unos años más pero los pasivos generados por la reforma migratoria no se van a sentir sino muchas décadas después, cuando esos millones de inmigrantes indocumentados que entren al sistema empiecen a reclamar servicios”, expresó.
Indocumentados también contribuyen
La doctora Leah Zallman reconoció que en el estudio de Harvard no distingue entre inmigrantes con permiso legal o indocumentados pero resaltó que es muy probable que sus datos incluyeran muestras de los dos grupos.
Los que tienen documentos en orden contribuyen con esos impuestos a través de sus cuentas legales de seguro social. Por otra parte, los indocumentados también contribuyen frecuentemente, aunque trabajen de manera ilegal, pues presentan números de seguro social prestados o vinculados a nombres ficticios que, de todas maneras, son sujetos a retención impositiva.
Grupos defensores de los inmigrantes indocumentados alegan que estos pagan miles de millones en impuestos al sistema sin la posibilidad de reclamar los servicios precisamente por no tener papeles.
“Muchos trabajadores usan números de amistades, familiares o buscan una tarjeta ‘chueca’”, manifestó a la BBC Jaime Contreras, vicepresidente de una filial de trabajadores de limpieza de mayoría inmigrante.
“Nuestra gente nunca ve el dinero retenido en forma de asistencia ni beneficios. Eso le queda completamente al gobierno”, aseguró.
El sindicalista aludió a otro estudio realizado en 2007 -cuando el Congreso debatía otra reforma migratoria que fracasó- que calculó que los indocumentados contribuyeron US$90.000 millones a la economía y no recibieron ni un tercio de eso.
El estudio de la Escuela de Medicina de Harvard corrobora esos resultados, sostuvo su directora Leah Zallman. “De manera consistente, los inmigrantes gastan muy pocos dólares en varias áreas de la economía de la salud. Este es realmente el primer estudio que examina tanto las contribuciones como los gastos”.
“Nuestra única recomendación es que pensemos cuidadosamente sobre la presunción de que los inmigrantes son un permanente lastre financiero para nuestra economía”, concluyó.

La legalización de la marihuana  la oportunidad que muchos estadounidenses esperaban

5/20/2013

 
Imagen
La marihuana fue lagalizada con fines terapeuticos  en el estado de Washington, en el noroeste del país.  ¿Dispararán las ventas de ese producto una bonanza económica?. 

Por & Fotos: María Verza

Kimberly Bliss y su esposa, Kim Ridgway, han estado buscando nuevas maneras de ganarse la vida. Las mujeres perdieron sus empleos cuando el negocio de venta al por mayor de carne, donde ambas trabajaban, debió cerrar tras luchar contra la recesión.
Dos años y medio después, Ridgway no ha podido encontrar un trabajo estable, mientras que Bliss sólo trabaja a tiempo parcial.
‘Las dos somos mayores de 50 años, y mujeres’, dice la Bliss. ‘Somos de las personas más difíciles de emplear en esta economía. No tenemos mucho que esperar del futuro’.
Pero la legalización de la marihuana podría convertirse en la oportunidad que esperaban.
Bliss y Ridgway están elaborando planes para abrir una pintoresca tienda de cannabis en el centro de Olympia, Washington, financiada por unos US$20.000 de sus ahorros.
Las mujeres son sólo un ejemplo entre muchos de los residentes de Washington que buscan sacar provecho del recientemente legalizado -y potencialmente lucrativo- mercado de la marihuana.
Una planta que, esperan, les dará un nuevo comienzo, que creará empleos e impulsará la alicaída economía de Washington.
‘Voy a trabajar en mi sueño americano: la apertura de una tienda de marihuana al por menor’, dijo Ridgway.
‘Va a ser un gran alivio financiero. Y tenemos amigos que la están pasando mal, por lo que el proyecto también los beneficiará a ellos’.

Principiantes y expertos

Los potenciales empresarios de marihuana son un grupo diverso. Van desde principiantes en el negocio del cannabis, como Bliss y Ridgway hasta avezados vendedores que tomaron su experiencia del mercado negro.
Los funcionarios estatales no están seguros cuánto aportará la marihuana en los ingresos, debido a que el mercado nunca ha sido regulado.
Sin embargo, los expertos predicen que la industria podría alcanzar hasta US$2.000 millones en un período de cinco años.
Y eso no incluye los mercados secundarios que podrían beneficiarse de la legaización, como el turismo, la agricultura y la industria alimentaria.
Las ventas comenzarán el próximo año, después de que la Junta de Control de Bebidas Alcohólicas del Estado de Washington (WSLCB, según sus siglas en inglés) dicte las reglas y reglamentos de control para los productores, procesadores y vendedores, una tarea nunca antes realizada en el mundo.
Por supuesto que muchas empresas de Washington ya tienen un pie en el negocio, por ejemplo a través de los dispensarios médicos que han estado vendiendo cannabis durante años.
‘Parte de la razón por la que la legalización fue aprobada es que esto ha estado ocurriendo durante mucho tiempo’, dice Brian Smith, portavoz de la WSLCB. ‘Es hora de regularlo, para que el estado reciba ingresos por este producto’.
Los proveedores de cannabis con objetivos médicos han florecido en el oeste de Washington desde hace años, aunque se desconoce la cantidad de ingresos que ganan, porque hasta diciembre, el uso de marihuana era ilegal en el estado y sigue siendo ilegal bajo la ley federal.
Por lo mismo, los proveedores no pueden abrir cuentas bancarias y, probablemente, no pagan impuestos.
Medicina o recreación, marihuana para todos
A pesar de lo anterior, al menos 60 tiendas de marihuana medicinal se han abierto sólo en Seattle.
En The Joint (El porro) en Seattle, una hilera de placas de servicio comunitario cuelgan en la pared cerca de la recepcionista. Una escena más parecida a la oficina de un dentista de pueblo chico que a la guarida de un traficante de drogas.
‘En este momento patrocinamos una liga de fútbol infantil’, dice Shy Sadis, gerente de The Joint.
‘Apoyamos a la Policía de Seattle, a Los Marineros [equipo de béisbol], al Departamento de Bomberos de Seattle. Incluso hacemos una colecta de juguetes una vez al año’.
Con una sala de espera impecable y trabajadores profesionales, la compañía está lista para expandir las ventas a fines recreativos una vez que Sadis pueda solicitar una licencia de negocio.
Muchos otros dispensarios se están preparando para hacer lo mismo.
‘Seattle va a ser una meca para el cannabis’, dice Sadis. ‘Estoy feliz y orgulloso de ser parte de ella. Queremos pagar nuestros impuestos. Queremos hacer lo correcto.’
Muchos de los pequeños empresarios de marihuana temen que las grandes empresas arrasen con el mercado antes de que las pequeñas tengan la oportunidad de desarrollarse.
Sin embargo, hasta ahora ninguna de las grandes corporaciones ha invertido directamente en el mercado y es improbable que lo haga hasta que el gobierno federal decida si tomará o no medidas contra el estado de Washington por infringir la ley federal.
En marzo, el fiscal general Eric Holder dijo que el gobierno del presidente Barack Obama aún está considerando la respuesta federal a las nuevas leyes sobre la marihuana en dicho estado.
Esa respuesta es la preocupación de fondo para las personas que buscan entrar en el mercado de la marihuana. Su inversión y esfuerzos pueden perderse si el gobierno federal anula el uso legal de marihuana en el estado.
‘Hay riesgos y desafíos para todos los que comienzan un nuevo negocio’, dice Bliss. ‘Este cuenta con un riesgo un poco más alto (...) Estoy seguro de que ir a la prisión federal no es ninguna gracia. Pero si lo hacemos correctamente, tal vez podamos abrir algunos ojos’.

Reforma migratoria: a reunir comprobantes

4/17/2013

 
Picture
Apenas oyeron por televisión que la tan mentada reforma a las leyes de inmigración podría hacerse realidad a corto plazo, Juan Ramírez y su esposa Margarita decidieron pagar impuestos por primera vez este año. 

Por & Fotos: María Verza

Quiero hacer esto para que me ayude a hacer mis papeles en un futuro”, dijo Ramírez, mexicano como su esposa y quien lleva 17 años viviendo sin autorización en Estados Unidos (EU), donde gana aproximadamente 7,25 dólares por hora trabajando en un restaurante.
“Quiero una mejor oportunidad para mi familia”, agregó el inmigrante de 36 años.
Al igual que Ramírez y su esposa, muchos de los 11 millones de inmigrantes mayormente latinoamericanos que se encuentran en el país ilegalmente están empezando a movilizarse para conseguir los documentos que satisfagan los requisitos de la reforma que se está gestando en el Congreso. La iniciativa cobró fuerza en meses recientes a raíz del impacto que tuvieron los hispanos en las elecciones presidenciales de noviembre pasado.
El plan, sea cual sea su versión definitiva, exigiría a las personas que demuestren de algún modo el tiempo que llevan viviendo en EU y un buen carácter moral. Satisfacer esos requisitos resultará relativamente fácil para quienes han tenido una existencia visible, con trabajos fijos que les suministran comprobantes de pago y una residencia estable.
Para mucha gente, no obstante, conseguir la documentación necesaria será un verdadero reto.
Luz María Arias, por ejemplo, es una mexicana que pasó varios años trabajando en una fábrica textil con un número del seguro social falso y limpió casas, cobrando en efectivo. El rastro que ha dejado ante el gobierno es confuso y con periodos en blanco, además de no haber pagado impuestos durante los primeros años de los 18 que lleva en el país ilegalmente.
“Todos tratamos de ser honestos, pero no podemos serlo porque nuestra situación nos fuerza a hacer esas cosas que no están dentro de la ley”, dijo Arias, de 53 años y quien sigue limpiando casas en Brooklyn, Nueva York. “Me preocupa que eso me pueda cerrar las puertas del plan ese que se está hablando. Pero creo que no soy la única. Hay muchas personas así”.
Arias es una de millones de inmigrantes que durante décadas han intentado ser invisibles a los ojos del gobierno y que ahora tendrán que mostrarse con claridad para para poder beneficiarse de la reforma.
Hay varios documentos que se estima se podrán usar: recibos de pagos, facturas de médicos, contratos de alquiler, inscripción en escuelas, cartas de patrones o declaraciones juradas de conocidos, según abogados y expertos.
Justificar un historial laboral será algo más fácil si se obtiene un número ITIN (“Indiviual Taxpayer Identification Number”) que permita pagar impuestos, como hizo Ramírez. Se desconoce cuántos años de impuestos los inmigrantes tendrán que pagar si quieren beneficiarse de la iniciativa, pero algunos abogados de inmigración suelen recomendar a sus clientes pagar al menos los últimos cinco años.
Aproximadamente 24,4 millones de personas nacidas en el extranjero forman parte de la fuerza laboral en Estados Unidos, incluidos 8 millones que están en el país sin autorización, según datos del 2011 del National Employment Law Project, una organización con sede en Nueva York que ayuda a trabajadores de bajos recursos.
Activistas de todo el país llevan meses pidiendo que el gobierno acepte que inmigrantes como jornaleros y mujeres que limpian casas y cobran en negro puedan presentar recibos de pagos o planillas con el horario laboral en su solicitud a la reforma. Muchos hispanos no han recopilado ese tipo de comprobantes durante años de trabajo, y aunque pueden empezar a hacerlo ahora, pruebas de otro tipo como recibos de transacciones bancarias o hasta de comidas en restaurantes podrían quizás servir como alternativa.
Documentos mantenidos por sindicatos u organizaciones comunitarias o religiosas también se podrían usar, aseguran los expertos.
Un obstáculo en el camino de los inmigrantes sin papeles podría ser la negativa de empresas, fábricas y negocios que los emplean a dar fe de que trabajaron allí, ya que estarían admitiendo que contrataron a trabajadores en condición migratoria irregular.
“A veces los empleadores no van a cooperar porque no declararon impuestos con esos trabajadores o los explotaron. Aun así buscamos declaraciones de compañeros de trabajo, o de caseros, declaraciones juradas de conocidos, tarjetas de la biblioteca o, si fueron al hospital, un recibo de ese hospital”, dijo Jan Brown, abogado de inmigración en Nueva York. “No es nada fácil dar visibilidad a alguien que ha sido invisible durante mucho tiempo pero podemos hacerlo”.
Recibos, cartas, facturas o contratos pueden sustituir la falta de cooperación de un patrón, aseguró Brown.
Según una encuesta del 2008 del National Employment Law Project, un 74% de los trabajadores sin papeles de Chicago, Los Ángeles y Nueva York no reciben documentación con su salario. Es decir, no hay constancia escrita que detalle lo que cobran y sus deducciones fiscales, si las hubo. Las mujeres en situación migratoria irregular que cuidan de niños en casas son las que más sufren esa situación, seguidas de los trabajadores de mantenimiento, trabajadores de la construcción y trabajadores que limpian casas, según el estudio. También le resultará difícil comprobar ingresos a jornaleros que trabajan casi todos los días en sitios distintos, cobrando en efectivo.
Expertos aseguran que el número ITIN resultará muy útil en una reforma migratoria y, aunque no hay cifras que lo demuestren, el interés por pagar al fisco ha aumentado considerablemente entre los inmigrantes sin papeles debido al debate sobre la reforma que se lleva a cabo en Washington, aseguran abogados y notarios.
“Hay mucha gente sacando su número ITIN por la reforma migratoria y porque sus empleadores se lo están pidiendo”, dijo William Velázquez, el director de una pequeña oficina de declaración de impuestos en el condado de Queens. “Yo noto que mucha más gente está viniendo al despacho este año”.
Valeria Treves, directora de una organización sin ánimo de lucro que ayuda a inmigrantes sin papeles en Queens, asegura que cada vez más negocios piden ITIN y usan ese número cuando reportan a sus empleados al gobierno.
Para los inmigrantes que han usado un número del seguro social falso también hay esperanza. Las leyes actuales permiten corregir información personal del seguro social y acreditar el dinero que se pagó a través de un número falso a un número válido, aunque el proceso es complicado.
Durante la última reforma migratoria de 1986, no fueron castigados los inmigrantes que admitieron haber usado números de la seguro social falsos. Se permitió incluso que inmigrantes que regularizaban su situación recibieran el dinero que pagaron al gobierno a través de sus antiguos números de seguro social falsos.
El asunto, sin embargo, fue altamente controversial, ya que algunos criticaron el hecho de que alguien que infringió la ley obteniendo documentación falsa pudiera después tener los mismos derechos que estadounidenses con número válidos.
La Administración del Seguro Social (conocida como SSA por sus siglas en inglés) no comprueba el estatus migratorio de nadie que aporta dinero a través de un sueldo. Los negocios y empresas envían sus formularios W2 con el nombre y el número del seguro social de sus empleados a la SSA. Si el nombre y el número no coinciden los aportes acaban en una cuenta llamada Earnings Suspense File. El dinero de una mujer que simplemente se cambia de apellido cuando se casa y no lo reporta también termina allí.
Según una portavoz de la oficina, más de 70.000 millones de dólares acabaron en la Earning Suspense File en 2010, el último año con datos disponibles que tiene el gobierno.
Aunque no hay datos claros sobre cuántos inmigrantes sin papeles usan números de seguro social falsos, el Centro de Estudios de Inmigración (CIS por sus siglas en inglés) asegura que un 75% de extranjeros con un status migratorio irregular en edad de trabajar los utiliza. El Centro, con sede en Washington, postula leyes migratorias más restrictivas para evitar la llegada de inmigrantes no autorizados.

El acoso que sufrenlos novatos en el fútbol americano

11/16/2012

 
Picture
El caso del defensa Jonathan Martin de los Miami Dolphins evidencia la necesidad de revisar cuáles comportamientos son aceptables.



Por: BBC 
El mundo del fútbol americano se ha visto perturbado en días recientes debido a las graves acusaciones de acoso e intimidación que han salido a la luz pública.
El llamado “pago de novatada” ocurre cuando los nuevos jugadores son obligados a realizar favores -a veces monetarios- por aquellos con más experiencia. Sucedió hace poco en el equipo de los Miami Dolphins, uno de los más famosos e históricos de Estados Unidos. 
¿Las consecuencias? Un jugador renunció y otro se encuentra suspendido.
El defensa Jonathan Martin abandonó el equipo por “razones emocionales” en medio de las informaciones que aseguran que fue objeto de un acoso prolongado por parte de otro jugador de la misma unidad de su equipo, Richi Incognito. Este último sostiene que es inocente.
Al parecer, Martin habría pagado US$15.000 para un viaje a Las Vegas al que ni siquiera fue.
Según el diario The Miami Herald, otros novatos han pagado cenas de hasta US$40.000 y un joven defensa incluso se declaró en quiebra debido a la presión que significaba pagar por jugadores mayores. En el artículo se describe la forma en que los veteranos están usando a los más nuevos como si se tratara de un “cajero automático”. 

“Divertido”
OJ McDuffie, jugador de los Dolphins entre 1993 y 2000, explica que el “impuesto a ser novato” (Rookie tax) es un término nuevo. La práctica, sin embargo, no lo es. “Solíamos llamarlo pago de deudas o novatada. Eso pasa en cualquier equipo, en cualquier posición y ocurría antes de que yo llegara”. 
A McDuffie lo lanzaron en una bañera de agua fría. Lo demás no fue tan grave: tuvo que comprar comida para sus compañeros y cantar.
Antes de que comenzara su primera temporada, un jugador experimentado anunció que McDuffie era su novato, lo que significaba que debían dejarlo tranquilo. A partir de entonces, sólo le tocó llevar rosquillas y sándwiches. Aunque otros compañeros tuvieron que pagar por cenas de varios miles de dólares, dice, no era nada comparable a lo que ocurre en la actualidad.
Un jugador de los Dallas Cowboys, Dez Bryant, dijo hace unos años que era “divertido” pagar por una cena de $54.896. Es probable que su salario cercano a los $3 millones -según reportes- tuviera algo que ver.
“Es lo que los novatos tienen que hacer”, señaló Bryant sobre el incidente en 2010. “Algunos de los jugadores mayores se disculparon. Sentí que no había necesidad de pedir disculpas porque ocurrió y listo”.
Pero no todos pueden manejar tales sumas, aclara McDuffie. “Los montos de hoy en día son increíbles. Creo que los salarios han subido tanto que piensan que los novatos pueden manejar ese tipo de situación. Pero es totalmente injusto para aquellos que no ganan lo suficiente”.
“Muchos de los problemas financieros ocurren porque quieren tener el mismo estilo de vida que otros jugadores que ganan US$5 millones. Ellos no pueden comprar los mismo automóviles”.
La mayoría de los chicos nuevos aceptan estas condiciones porque están tratando de encajar y están temerosos de lo que podría pasar, dice McDuffie, quien cree que algún jugador veterano debería intervenir para poner fin a lo que está ocurriendo.
Los jugadores novatos poseen altos ingresos -por lo general rondan los US$400.000- pero hay tantos declarándose en quiebra que la Liga Nacional de Fútbol (NFL,) está tratando de educar a los jugadores para que aprendan a ser más prudentes con sus finanzas.

La ley de los novatos
Uno de los más reconocidos analistas de fútbol americano de Estados Unidos, Adam Schefter de ESPN, asegura que la ley de los novatos siempre ha existido. Pero está mal.
“Cubrí a los Denver Broncos durante 16 años y ocurrió en todas las temporadas. Un grupo de jugadores -digamos que los defensas- salen a cenar. Los veteranos comen las mejores carnes, beben el mejor vino y fuman los mejores puros. Y luego entregan la cuenta a los novatos”, relata Schefter.
“Creo que hay un montón de cosas que pueden ser buenas para el espíritu del equipo, pero los límites se cruzan”.
El episodio que involucra a Martin obligará a la NFL a analizar de cerca cuáles son los comportamientos aceptables. Está bien que un novato cargue los protectores de un veterano en el campo de entrenamiento, compre las rosquillas de la mañana o lleve a lavar el auto de algún otro jugador.
“Pero es absolutamente inaceptable que el novato pague por una cena de cinco cifras, se deje afeitar las cejas o permita que le corten el cabello al estilo de Friar Tuck, el compañero de Robin Hood. Allí se cruza la línea de la confianza y el profesionalismo”.
Algunos de los muchachos que salen a comer exquisiteces ganan hasta US$8 millones de dólares al año, afirma. Y para aquellos que creen que los novatos ganan lo suficiente para pagarla, Schefter explica que pretender que alguien que gana US$400.000 pague por una cena de $40.000, equivale a que una persona que gana $50.000 se vea obligada a pagar una cuenta de US$5.000.
“Muchos de estos jóvenes tienen suficientes problemas tratando de manejar su nueva riqueza, no necesitan más”.


    RSS Feed

    Categories

    All
    Brasil
    Colombia
    Cultura
    Estados Unidos
    Familia
    Futbol
    Latinoamerica
    Mexico
    Migración
    Mundial
    Primer Plano
    Religion

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • Home
  • Primer Plano
  • Estados Unidos
    • Estados Unidos
    • Estados Unidos
    • Estados Unidos
    • Estados Unidos
  • Mun2
    • Mun2
    • Mun2
    • Mun2
  • ESKPE
    • Ecoplanet
    • Punto Aparte
    • Gadgets
    • Cucharas
    • D'P@seo
    • Tu MúsiK
    • TVO
    • E Cars
    • Cine + >
      • Estrenos
      • En Blu Ray
    • Leisure
    • The new and improved
    • Kids.club
    • Editoriales
  • Quienes somos!
    • ¡Así nos vemos!