SC Latina Magazine
  • Home
  • Primer Plano
  • Estados Unidos
    • Estados Unidos
    • Estados Unidos
    • Estados Unidos
    • Estados Unidos
  • Mun2
    • Mun2
    • Mun2
    • Mun2
  • ESKPE
    • Ecoplanet
    • Punto Aparte
    • Gadgets
    • Cucharas
    • D'P@seo
    • Tu MúsiK
    • TVO
    • E Cars
    • Cine + >
      • Estrenos
      • En Blu Ray
    • Leisure
    • The new and improved
    • Kids.club
    • Editoriales
  • Quienes somos!
    • ¡Así nos vemos!

El cannabis “material milagroso”  que almacena energía de alto rendimiento

8/16/2014

 
Picture
Las fibras resultantes de los residuos del cultivo del cannabis industrial o cáñamo –utilizadas para la producción de telas, papel, biocombustibles– pueden ser transformadas en dispositivos de almacenamiento de energía de alto rendimiento.
Un equipo de científicos “cocinó” la corteza de cannabis para transformarla en nanoláminas de carbono y construyó supercondensadores “similares o mejores que el grafeno”, el material por excelencia de esta industria.
Los investigadores estadounidenses creen que los autos y las herramientas eléctricas podrían aprovechar esta tecnología del cáñamo.
Sus más recientes trabajos fueron presentados en la reunión de la Sociedad estadounidense de química en San Francisco.
“La gente me pregunta: ¿por qué el cáñamo? Yo les respondo: ¿por qué no?”, dice el doctor David Mitlin de la Clarkson University en Nueva York, quien describió su dispositivo en la revista científica ACS Nano.
“Estamos haciendo sustancias parecidas al grafeno pero gastando una milésima parte del precio y lo estamos haciendo con basura”.
“El cultivo del cannabis que utilizamos es perfectamente legal. No tiene tetrahidrocannabinol (THC), así que no hay riesgo de solapamiento con el uso recreativo”.

Los costos
En países como China, Canadá y Reino Unido, el cáñamo puede ser cultivado industrialmente para hacer textiles y materiales de construcción.
Pero por lo general, la fibra resultante –la corteza interior– termina en los basureros.
El equipo de Mitlin tomó estas fibras y las recicló, hasta convertirlas en supercondensadores: dispositivos de almacenamiento de energía que están transformando la forma en la que los aparatos electrónicos reciben energía.
Las baterías convencionales almacenan grandes reservas de energía y la proveen lentamente, mientras que los supercondensadores pueden descargar rápidamente toda su carga.
Son ideales para máquinas que dependen de fuertes descargas de poder. En los autos eléctricos, por ejemplo, los supercondensadores se utilizan para el frenado regenerativo.
Liberar este torrente requiere electrodos con alta área de superficie, una de las muchas propiedades fenomenales del grafeno, que es más fuerte que el diamante, mejor conductor que el cobre y más flexible que el caucho: el “material milagroso”.
Sin embargo, es prohibitamente caro de producir.

Receta secreta
Encontrar alternativas baratas y sostenibles es la especialidad del grupo de investigación de Mitlin en la Universidad de Alberta, en Canadá.
Ellos han experimentado con todo tipo de residuos biológicos: desde musgo de turba hasta huevos. Más recientemente, convirtieron cáscara de banano en las baterías.
“Se pueden hacer cosas muy interesantes con los bioresiduos. Hemos descubierto la receta secreta para sacarles provecho,” dice Mitlin.
El truco es adaptar la fibra vegetal al dispositivo eléctrico correcto, de acuerdo a su estructura orgánica.
“Las cáscaras de banano pueden convertirse en un bloque denso de carbono, al que llamamos pseudografito, y eso es genial para las baterías de iones de sodio”, explicó.
“Pero si nos fijamos en las fibras de cáñamo, su estructura es distinta: hace láminas con una amplia superficie propicia para los súper-condensadores”.
El primer paso, dice, “es cocinarlo como en una olla de presión”. Ese proceso es conocido como síntesis hidrotermal.
“Una vez que se disuelve la lignina y la semicelulosa, se obtienen estas nanoláminas de carbono, una estructura psedografeno”.
Al convertir estas hojas en electrodos y añadirles un líquido iónico como el electrolito, su equipo hizo supercondensadores que funcionan a una amplia gama de temperaturas y una alta densidad de energía.
Las comparaciones directas con los dispositivos rivales son complicadas por la variedad de las medidas de rendimiento.
Pero el trabajo fue revisado por homólogos de Mitlin que calificaron al dispositivo como “a la par o incluso mejor” que los dispositivos comerciales basados en el grafeno.
“Funcionan a temperaturas menores a los 0ºC y poseen una de las mejores combinaciones de potencia de energía reportada por cualquier carbono. Por ejemplo, en una muy alta densidad de potencia de 20 kW/kg (kilovatios por kilo) y temperaturas de 20ºC, 60ºC y 100ºC, las densidades de energía son de 19, 34 y 40 Wh/kg (vatios-hora por kilo) respectivamente”.
Una vez armados, su densidad de energía es de 12 Wh/kg, y puede conseguirse en un tiempo de carga menor de seis segundos.

Crecimiento de la industria
“Obviamente, el cáñamo no puede hacer todo lo que hace el grafeno”, admite Mitlin.
“Sin embargo, para el almacenamiento de energía, funciona igual de bien y cuesta una fracción del precio: entre US$500 y US$1.000 por tonelada”.
Después de haber establecido una prueba de principio, su compañía Alta Supercaps está a la espera de comenzar la fabricación a pequeña escala.
Se tiene previsto comercializar dispositivos para las industrias de petróleo y gas, donde la operación en altas temperaturas es un activo valioso.
Su traslado a Estados Unidos coincide con un cambio en las actitudes de regulación, con señales de que el cáñamo podría estar haciendo una reaparición.
En China, la cosecha se cultiva extensamente, y en Canadá, la industria de los textiles está creciendo.
“Cerca de mi casa en Alberta hay una instalación de procesamiento de cáñamo agrícola. Y toda fibra está tirada allí, no saben qué hacer con ella”, dice  Mitlin.
“Es un producto de desecho en busca de una aplicación que le otorgue valor añadido. La gente está prácticamente pagando para deshacerse del cáñamo”.
Y si la tecnología realmente despega, podría ayudar a las economías, argumenta el experto.
“Es una planta robusta. Muchos de los agricultores estarían encantados de cultivar cáñamo”.


La economía de Brasil ¿ganadora o perdedora del Mundial 2014?

7/16/2014

 
Picture
Por: Marcelo Justo/ Fotos: Fifa

El fantasma del 7 a 1 contra Alemania perseguirá durante mucho tiempo a los brasileños, pero el Mundial no será solo este mal recuerdo: también tendrá un beneficio económico para el país, que algunos ponen en duda.
¿Será la resaca económica mayor que la futbolística o, por el contrario, serán los beneficios a largo plazo un consuelo para una derrota apabullante?
Según la aseguradora Euler Hermes la Copa del Mundo añadirá un 0,2% al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) brasileño y un 0,5% al de la inflación.
“Las modestas ganancias que tiene para el PIB (Producto Bruto Interno) están neutralizadas por la presión inflacionaria. Productos importados necesarios para la infraestructura como vidrio, plástico y cemento salieron más caros por el proteccionismo económico brasileño. Lo mismo sucedió con televisores y otros productos de consumo masivo”, dijo Ludovric Subran, economista jefe de la firma aseguradora Euler Hermes.
En cambio, la consultora internacional Ernst and Young, predice un impacto económico que multiplicará por cinco la inversión realizada.
“Nuestro cálculo es que habrá un efecto cascada en toda la economía brasileña. A la inversión en infraestructura que comenzó en 2010 y continuará después de la Copa del Mundo hay que añadir el impacto en el consumo, la recaudación impositiva y los negocios que se hacen y se harán gracias al Mundial”,  indicó el director de mercados estratégicos de Ernst & Young Marcos Nicolas.

Inversión en infraestructura
Cuando Brasil fue seleccionada sede en 2007, presentó un informe a la Federación Internacional del Fútbol, FIFA, en el que calculó un gasto de US$1.100 millones en infraestructura deportiva.
Sólo en este rubro la suma gastada en 12 estadios se disparó a US$3.300 millones. El total del gasto de la Copa del Mundo trepó a más de US$11.000 millones, el más alto de la historia.
En Sudáfrica 2010 se gastaron US$6.000 millones; en Alemania, sede del Mundial de 2006, unos US$2.000 millones; en Francia 98 y Estados Unidos 94, menos de US$1.000 millones.
Con ocho años de distancia del evento, el Instituto Alemán de Investigación Económica de Berlín (DIW, por sus siglas en alemán) cree que el impacto económico de la Copa del Mundo de 2006 (y el de Brasil ahora) fue nulo.
“En nuestros estudios no encontramos un impacto medible en Alemania. Y acabamos de hacer un estudio sobre Brasil con el mismo resultado. Pensamos que todo ese dinero habría estado mejor invertido en capital humano que en estadios”, le comentó Karl Brenke, del DIW.
Parte del problema es que medir los costos es relativamente fácil: mucho más complicado es cuantificar los beneficios.
Según Peter Grant, especialista en economía y deportes de la Cass Business School de Londres, esta diferencia vuelve altamente hipotética la evaluación de relación costo-beneficio.
“El impacto del turismo y el consumo añadido son difíciles de medir. La generación de infraestructura depende del uso que se le va a dar. Y hay otros factores como el prestigio ganado y la exposición de un país que se vuelve más conocido para todo un planeta. ¿Tiene esto un beneficio contable concreto?”, dijo.

Los elefantes blancos
La construcción de estadios tiene un efecto estimulador “keynesiano”: genera empleo que se vuelca al consumo funcionando como un activador económico.
En algunos casos, estadios como el Maracaná en Río de Janeiro tendrán vida propia después del Mundial, pero es difícil ver ese uso para los US$300 millones que se gastaron en el estadio de la fascinante ciudad norteña de Manaos, con capacidad para 40.000 espectadores.
Con un promedio de 1.500 espectadores para los partidos locales, es posible que el estadio termine siendo el costosísimo escaparate vacío de una fiesta muy breve.
Según el periodista y escritor brasileño Flavio Aguiar, Brasil tiene una estrategia para evitar que estos estadios terminen siendo elefantes blancos.
“Se ha transformado a los estadios de fútbol en arenas que prolongarán su vida útil más allá del mundial. Esto es fundamental. Una ‘arena’ es un espacio multiuso que puede ser utilizado para otros deportes, para shows, convenciones, etc.”, le dijo a BBC Mundo.
Ejemplo de este concepto es el Mané Garrincha de Brasilia, que en sus 36 años de existencia recibió 340 mil espectadores y en los seis meses desde que fue transformado en arena fue sede de 27 megaeventos con una asistencia de 640.000 espectadores.
Otros analistas predicen un futuro de luces y sombras.”Es muy difícil convertir estos estadios en exitosos centros de eventos porque necesitan una clientela permanente, como la que puede dar el fútbol, para justificar no solo el costo de la obra sino también el mantenimiento que requieren”, señaló Grant.

El turismo y la actividad económica
La estimación oficial es que unos 600.000 extranjeros vinieron a Brasil para el Mundial. A esto se suma el turismo interno de alrededor de 1,3 millones de brasileños que fueron a las distintas sedes a seguir los partidos.
Según le indicó Claudia Sanz, de la Oficina de Turismo de Brasil, el gasto estimado total fue de 6.690.000.000 reales: aproximadamente la mitad en dólares, poco más de US$3.000 millones.
Este gasto se concentró en hoteles, alquiler de apartamentos y autos, transportes, bares, pubs, restaurantes y discotecas.
Los bares fueron grandes ganadores de la Copa del Mundo.
“Antes del evento estábamos preocupados porque por la cobertura mediática parecía que los estadios se iban a caer y correría sangre por las calles. Nada de eso sucedió y en los bares tuvimos un aumento de la actividad de 30%, comparable a lo que pasa a fin de año”, señaló Percival Maricato, de la Asociación Brasileña de Bares y Restaurantes.
El cálculo es que facturará unos 12.000 millones de reales (US$ 5,4 mil millones), tres mil millones más que en el mismo mes el año pasado.
El turismo limítrofe fue particularmente importante para este aumento del consumo. La estimación del Ministerio de Turismo sobre las visitas a San Pablo en la primera fase del torneo mostró que, de los 121 mil extranjeros, Argentina encabezaba la tabla con un 31,71%, seguido por Chile (17,7%), Uruguay (8,01%) y Colombia (5,05%), seguidos luego por Estados Unidos e Inglaterra (4,18% cada uno), Holanda (3,48%) y México (2,61%).
A diferencia de países más alejados geográfica y culturalmente, este es un turismo con altas posibilidades de volver al país y ser un propalador de Brasil como destino.
“El impacto de una Copa del Mundo es diferente al de unos juegos olímpicos porque al realizarse en distintas partes de un país tiene un alcance mucho más grande. En una nación gigantesca como Brasil ha servido para poner en el mapa turístico mundial a regiones desconocidas”, señaló Grant.


Cálculo final
Desde ya, no todos se beneficiaron. Entre los perdedores se encuentra la actividad industrial que sufrió el impacto –todavía no cuantificado– de los feriados y la “distracción” que produjo el Mundial.
El cálculo final tardará en hacerse porque está compuesto de una masa muy diversificada de datos tanto de corto como largo plazo que alimentarán el debate durante años.
La estatal Agencia de Promoción de Exportaciones (ApexBrasil) estimó que podría cerrar negocios de exportación e inversión extranjeros por unos US$9.000 millones con los 2.300 ejecutivos invitados por compañías brasileñas para el evento con entradas para ver partidos en cinco sedes: Brasilia, Sao Paulo, Río de Janeiro, Fortaleza y Belo Horizonte.
El turismo interno brasileño y el aumento del consumo son otros factores que solo podrán conocerse cuando vengan las mediciones oficiales de actividad económica a fines de julio y que igualmente deberán ser ponderados en relación a otras variables.
Según el economista jefe de Euler Hermes, Ludovric Subran, el efecto positivo a largo plazo se deberá más a las reformas que Brasil se verá obligado a hacer que al impacto sobre el crecimiento.
“El Mundial ha servido como señal de alarma que ha puesto el foco en cosas que no andaban. La necesidad de una mayor y mejor inversión en servicios esenciales como el transporte, la educación y la salud así como los estragos que puede causar el proteccionismo. La presión para que el gobierno actúe en estos temas puede ser un efecto mucho más duradero y económicamente importante”, le comentó.
No es la opinión de Marcos Nicolas, de Ernst and Young.
“Una cosa no quita la otra. Las inversiones en salud, educación, etcétera tienen que hacerse, pero era también importante toda esta inversión en infraestructura y esta proyección de Brasil a nivel mundial”, dijo.

El Mundial es una pasión que gusta a pesar de los escándalos de la FIFA

6/16/2014

 
Picture
Por: Matías Zibell

El escritor peruano Mario Vargas Llosa definió una vez al fútbol como "una religión laica", capaz de generar manifestaciones irracionales y colectivas que en el pasado solo convocaban iglesias y profetas. Si el Premio Nobel de Literatura tiene razón, hoy empieza la mayor fiesta religiosa del planeta.

Creyentes y ateos de norte a sur rezarán para que el balón perfore redes ajenas y perdone la virginidad de las propias. Oraciones paganas serán entonadas en oficinas, escuelas y comercios de este a oeste cada vez que el árbitro se lleve el silbato a la boca. No faltará el apóstata que maldiga el fanatismo ajeno y hable del opio de los pueblos, pero las cábalas, las supersticiones y los festejos serán el pan de cada día.

Como le dijo el escritor colombiano Ricardo Silva Romero a BBC Mundo, "el fútbol es una pasión que viene de la infancia: es irreflexiva, irracional, primaria. Está atado a los primeros recuerdos, a las primeras emociones. A los tiempos del colegio y los amigos del barrio. Sigue siendo, además, un refugio: de la vida, de la política, de la realidad".

Sin embargo, el Mundial de Fútbol 2014, que tiene su sede en uno de los países más religiosos del mundo -tanto en lo que respecta a la fe por la cruz como por la pelota-, se ha parecido en los últimos tiempos a esos cónclaves de la antigua Iglesia Cristiana, más conocidos por sus divisiones teológicas que por sus afinidades ecuménicas.

Las protestas en Brasil contra los gastos que demandó la infraestructura mundialista, sumado a las denuncias de corrupción contra la FIFA en la elección de Qatar como sede para el 2022, han provocado dudas en muchos seguidores: un cisma entre el entusiasmo por la Copa del Mundo y la desazón ante la forma en que se administra el deporte más popular del planeta.

La teoría de la salchicha

Para el humorista británico John Oliver, el fútbol también se parece a una religión, pero en tres aspectos que nada tienen que ver con su capacidad de generar pasiones colectivas. En un polémico e inspirado monólogo en su programa Last Week Tonight de la televisión estadounidense, Oliver calificó al fútbol como una religión organizada con la FIFA como iglesia.

"Su líder es infalible (por Sepp Blatter), obliga a países sudamericanos a gastar dinero que no tienen en catedrales opulentas (en referencia a estadios de fútbol como el de Manaos, que costó millones de dólares a Brasil y solo será utilizado en cuatro partidos del torneo), y puede llegar a ser responsable al final de la muerte de un número impresionante de personas en el Medio Oriente (recordando las duras condiciones laborales en Qatar, país que debe comenzar a construir sus propia infraestructura mundialista)".

Oliver, un fanático del deporte del balompié, recurrió otra metáfora para describir esta división entre entusiasmo futbolero y desazón con la FIFA. Para él, el fútbol sigue el principio de la salchicha: si uno ama algo, no debe averiguar de qué está hecho.

"Hasta cierto punto el fútbol es una ficción, como una película o una serie de televisión, y, en ese sentido, pocos espectadores están interesados en su tras escena", reflexionó Silva Romero.

Pero los hot dogs en Brasil y Qatar están oliendo tan mal que hasta los socios comerciales de FIFA quieren saber qué paso con los ingredientes de este embutido, como explica el analista económico de la BBC Bill Wilson:

"Sony ha llamado a una profunda investigación de las denuncias contra la elección del país árabe como sede mundialista, Coca Cola dijo estar listo para reducir la visibilidad de su marca durante el actual campeonato si la agitación social regresa y Adidas indicó que la situación actual no es buena ni para el fútbol, ni para la FIFA ni para sus socios".

Crhistopher Gaffney, profesor de la Universidad Federal Fluminense en Brasil, le dijo a BBC Mundo que "la Copa del Mundo es una cosa, y la Copa del Mundo de la FIFA es otra. La gente no se siente incluida en esta última, no puede acceder a entradas al estadio, no ve beneficios, solos costos, así que están enojados".

La cerveza no se negocia Ante la dureza de estas y otras críticas, la FIFA emitió un comunicado dos días antes de la inauguración del mundial con el título "La realidad de las cosas" en el que dice, entre otras cosas, que a diferencia de otros eventos de gran envergadura como Juegos Olímpicos o Fórmula 1, el Mundial cuenta con un gran número de entradas a precios asequibles.

"Para los partidos de grupo, los brasileños pueden adquirir entradas a partir de 15 dólares. Además, la FIFA ha puesto a disposición de los obreros que participaron en la construcción y de personas socialmente desfavorecidas 100.000 entradas gratuitas".

Para Gaffney, estudioso del universo del fútbol en Brasil, la FIFA y su forma de hacer negocios han dejado una mala impresión en Brasil.

"No se han ayudado a sí mismos con sus comentarios inoportunos, su aparente arrogancia y su falta de compromiso con el público brasileño. A la gente en general no le gusta ver cómo su dinero se destina a la construcción de hoteles cinco estrellas y estadios de primera clase cuando no hay servicios sanitarios básicos en sus vecindarios".

Uno de los comentarios más polémicos que recopiló Oliver en su monólogo contra la FIFA fueron las palabras del secretario general Jerome Valcke cuando la federación y el gobierno de Brasil se enfrentaron por la prohibición de vender alcohol en los estadios de fútbol que impuso el país sudamericano en 2003.

Debido a que la marca de cerveza estadounidense Budweiser es uno de los principales socios comerciales de la federación de fútbol, el secretario general viajó a Brasil y la organización deportiva consiguió un cambio en la legislación.

"Lamento decirlo y quizás parezca un poco arrogante pero eso es algo que no vamos a negociar, va a ser contemplado y tiene que ser contemplado -como parte de la ley- el hecho de que nosotros tenemos el derecho de vender cerveza", dijo Valcke en su visita a Brasil.

El dogma no se reforma: los jugadores patean, los arqueros atajan y los simpatizantes beben cerverza fría.

Los mercaderes del templo En su comunicado del 10 de junio, la FIFA niega haber pecado. La federación destaca que de los US$2.000 millones que gasta en el Mundial cerca de la mitad han sido destinados a proveedores locales -es decir- a la economía brasileña y rechaza la acusación de haber promovido el desalojo de personas para la construcción de estadios o de los vendedores ambulantes que comercian en sus alrededores.

En lo que respecta a lo que es del César y a lo que es de Dios, la organización asegura que no solicitó una exención general de impuestos para sus patrocinadores y proveedores.

En mayo de 2010, pocos días antes de la elección de las sedes mundialistas de 2018 y 2022, la BBC reveló que la FIFA solicitaba una serie de condiciones a los países candidatos entre las que estipulaba que todo el evento debería estar libre de impuestos.

"A cualquier país anfitrión se le requiere una comprensiva política de exención de impuestos a favor de la FIFA y otras partes involucradas en albergar y organizar el evento", dijo en ese momento un vocero e la federación deportiva.

El periodista de economía y negocios de la BBC Ian Pollock concluía entonces que el gobierno británico, en caso de ganar la sede (algo que finalmente no ocurrió), debería renunciar a decenas de millones de libras en impuestos para beneficio de la FIFA, una organización de caridad que apenas paga impuestos en su país, Suiza".

Tristeza nao tem fin En aquel mayo los delegados de la FIFA nombraron a Rusia y a Qatar como las futuras sedes mundialistas. La elección del primer país no generó grandes críticas pero el caso del país árabe fue muy diferente.

Las altas temperaturas del verano qatarí, la casi nula infraestructura futbolística y las críticas contra las condiciones laborales generaron preguntas en el ambiente deportivo pero lo más grave fueron las investigaciones sobre presuntos pagos de sobornos en la asignación de la sede.

La FIFA admitió entonces que analizaba un cambio de calendario para celebrar el Mundial de Qatar con un clima menos abrazador, dijo que estudiaría la situación laboral en el país árabe y lanzó una investigación sobre los pasos que llevaron a la elección de esa nación del Golfo para la Copa del Mundo de 2002.

Pero tras las graves acusaciones del diario británico The Sunday Times, con nombres, apellidos y números involucrados en la presunta elección fraudulenta, Blatter perdió la paciencia: "Hemos visto lo que la prensa británica ha publicado, no sé cuáles son los motivos pero debemos mantenernos unidos" dijo y añadió:

“Otra vez vemos esta suerte de tormenta en contra de la FIFA por la Copa del Mundo de Qatar. Es triste pero hay una gran cantidad de discriminación y racismo y eso me duele. Me pone realmente triste".

Sin Capilla Sixtina La prensa británica no se conmovió. El semanario The Economist se preguntó, por el contrario, "¿por qué el juego más grande del mundo está manejado por un grupo de mediocres, especialmente Sepp Blatter?".

"En cualquier otra organización, los escándalos financieros eternos hubiesen provocado su despido hace años. Pero aún más, él parece desconectado del presente, desde sus comentarios sexistas sobre las mujeres hasta interrumpir un minuto de silencio por Nelson Mandela pasados solo 11 segundos, con sus 78 años es una suerte de dinosaurio", concluyó la publicación.

Pero la FIFA no es cualquier otra organización y Blatter no es cualquier dirigente. Qatar no es un país más del Medio Oriente cuando se convierte en sede mundialista y Brasil no es una sede más cuando se trata de la devoción por el balón.

"La FIFA me recuerda al Vaticano: un estado aparte. Un poder inmenso. Y un peligro. Pero también una organización que ha elevado al fútbol a la categoría de mejor espectáculo del mundo, que, aunque tenga esa tras escena más bien sórdida, ha conseguido crear más y más hinchas como una multinacional imparable. El fútbol es, en cualquier caso, infinitamente superior a la FIFA y la FIFA, a diferencia del Vaticano, no tiene fieles ni turistas", opinó Silva Romero

Cuando la pelota comience a rodar esta noche entre Brasil y Croacia, los millones de fieles y turistas de este culto olvidarán por un segundo los escándalos y las denuncias contra la FIFA de los últimos días. En Sudáfrica 2010, 3.200 millones de personas en el planeta vieron al menos un partido del Mundial por televisión y ahora la FIFA espera romper ese récord.

Para los televidentes y los que tengan la suerte de entrar a los estadios, cuando los 32 equipos mundialistas salgan a la cancha será el momento de persignarse y contener la respiración, con la ciega esperanza de gritar un gol.

¿Y si encima Brasil pierde el Mundial?

5/16/2014

 
Picture
Por: Gerardo Lissardy / Fotos: Gety Imagenes

Ganar es quizá la última esperanza para que el evento deje cierto sabor dulce a muchos brasileños, tras las amarguras de los US$11.000 millones gastados.

Una pregunta incómoda planea ante un descontento popular con el evento: ¿qué pasaría si, encima, la Seleção vuelve a perder la Copa en casa?

Ganar el Mundial es quizá la última esperanza para que el evento les deje cierto sabor dulce a muchos brasileños, tras las amarguras de los US$11.000 millones gastados en la fiesta y las obras prometidas e incumplidas.

La muerte de un obrero electrocutado el jueves en Cuiabá, trabajando a contrarreloj en uno de los estadios que debían estar prontos en diciembre y siguen sin finalizar, mostró que los problemas de la Copa se acumulan en la recta final.

Fue el octavo obrero muerto en alguno de los 12 estadios mundialistas, y el accidente llevó a las autoridades a suspender temporalmente trabajos eléctricos en el estadio Arena Pantanal para verificar la seguridad laboral.

Con grupos anti-Copa organizando protestas callejeras para el torneo, demandas de sindicatos y señales de tensión en las favelas de Río de Janeiro, algunos creen que una derrota deportiva quizá sea el disgusto que falta para crispar más los ánimos.

"Una tragedia como podría ser la eliminación precoz puede amplificar aún más el cuestionamiento sobre la validez de la inversión hecha (e) intensificar las protestas", advirtió Marco Antonio Teixeira, un investigador en política brasileña de la Fundación Getúlio Vargas.

Presión El director técnico de Brasil, Luiz Felipe Scolari, ha dejado entrever su inquietud porque el panorama político y social de Brasil se convierta en un peso extra sobre los hombros de sus futbolistas.

Consultado hace unos días en la TV Globo sobre si las protestas contra la Copa pueden estorbar el desempeño de su equipo, Scolari respondió: "Pueden y mucho".

Felipão, como lo denominan en su país, dijo la semana pasada al presentar su lista de futbolistas convocados que trabajará con ellos en el plano psicológico para manejar la ansiedad.

El promedio de edad del plantel brasileño es 27,7 años, casi dos menos que en el Mundial de 2010. Y la estrella del equipo, Neymar, tiene apenas 22 años, por lo que Scolari aludió a la necesidad de protegerlo.

El técnico también pidió sentido común a los políticos y patrocinadores para evitar el asedio a sus futbolistas.

Brasil está acostumbrado a ganar. La canarinha es el único equipo que ha participado en todos los Mundiales desde 1930 y es el que más copas ha ganado: cinco.

Sin embargo, sus jugadores enfrentan esta vez el reto de ganar en casa para enterrar definitivamente la tragedia de 1950, cuando el país perdió la final ante Uruguay en el estadio Maracaná de Río, precisamente donde en julio se coronará el nuevo campeón.

"Hinchar mucho" Los brasileños celebrarán elecciones nacionales en octubre y otra incógnita es el impacto que el Mundial podría tener en las urnas.

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, ha negado que una victoria futbolística de su país favorecería sus posibilidades de ser reelecta.

"Brasil puede ser campeón, y yo perder la elección. Brasil puede no llegar ahí, y yo ser reelecta. Una cosa no está vinculada a la otra. Ahora, no tengan duda que voy a hinchar mucho para que Brasil sea campeón", sostuvo.

Pero analistas como Teixeira sostienen que el éxito o fracaso de la selección sí podría afectar la suerte electoral de Rousseff y de gobernadores estatales que invirtieron grandes sumas de recursos públicos para la Copa.

Las encuestas muestran a la presidenta como favorita, pero sugieren que su apoyo ha disminuido y quizás deba ir a una segunda vuelta electoral.

La popularidad de Rousseff se derrumbó en junio durante la Copa de Confederaciones, durante las protestas masivas que hubo en Brasil contra los gastos millonarios en estadios y la pésima calidad de servicios públicos.

Sin embargo, la selección brasileña ganó aquel torneo y la presidenta recuperó más adelante parte del respaldo perdido.

"Ultimo partido" Pero el apoyo de los brasileños al Mundial ha caído significativamente desde 79% en 2008 a 48% en abril, según la encuestadora Datafolha. En ese período los contrarios a la Copa pasaron de 10% a 41%.

Michel Misse, coordinador del Núcleo de estudios de ciudadanía, conflicto y violencia urbana de la Universidad federal de Río de Janeiro, anticipó que al inicio del Mundial habrá un clima de "euforia" en el país.

Pero sostuvo que si Brasil pierde, las cosas cambiarán. "No sé si habrá una relación directa con el incremento de las manifestaciones: es posible, pero no es seguro", dijo a BBC Mundo.

Con cuatro de los 12 estadios aún sin terminar, obras en infraestructura sin realizar y críticas incesantes a la organización del Mundial, muchos temen que Brasil ya perdió la oportunidad de mostrar una cara más eficiente al mundo.

"El último partido que queda", sostuvo Teixeira, "es el de la pelota en la cancha".


El mundo y la independencia energética de Estados Unidos

4/16/2014

 
Picture
La independencia energética se alcanzará sólo a través de los abundantes y baratos petróleo y gas de esquisto, que podrían iniciar una época dorada de manufactura en Estados Unidos (EU).

El santo grial de los mandatarios estadounidenses durante las últimas cuatro décadas, desde Richard Nixon hasta Barack Obama, ha sido la independencia energética y, gracias al petróleo y gas de esquisto, el sueño podría hacerse realidad muy pronto.

La Agencia Internacional de Energía (IEA) y el gigante petrolero BP así lo estiman -creen que EU. alcanzará la independencia energética para 2035.

Tal como Obama declaró en su discurso del Estado de la Unión, este año: "Después de años de estar hablando sobre esto, finalmente estamos a punto de controlar nuestro futuro energético".

Nadie sugiere que EU dejará de importar crudo de la noche a la mañana, pero el ser prácticamente autosuficiente en energía podría tener implicaciones profundas, no solo para los estadounidenses sino para el resto del mundo.

La economía de EU El año pasado, Washington gastó unos US$300.000 millones en importaciones de petróleo. Esto representó casi dos tercios de todo el déficit comercial del país. Las importaciones de crudo están, entonces, vaciando miles de millones de dólares al año de la economía.

Como dice la IEA, un déficit comercial persistente puede actuar como un lastre para el crecimiento económico, la manufactura y el empleo.

Si EU alcanzara la independencia energética, no solamente gastaría mucho menos en energía interna más barata, sino ese dinero estaría llegando principalmente a los bolsillos de los productores de energía nacionales.

El gasto en importaciones petrolíferas representa más o menos 2% del crecimiento económico anual del país. Como el crecimiento promedio es de 2% al año, el país estaría, en efecto, logrando un crecimiento anual gratis.

Paul Dales, de Capital Economics, arguye que como este crecimiento estaría distribuido a lo lardo de 10 a 20 años, los beneficios anuales serían mucho menores -en este caso, 0,2% a 0,1%.

Es verdad, pero comparando ahora con la independencia energética, el impulso a la economía estadounidense que representaría el fin de las importaciones de crudo sería significativo.

La manufactura de EU La independencia energética se alcanzará sólo a través de los abundantes y baratos petróleo y gas de esquisto, que podrían iniciar una época dorada de manufactura en Estados Unidos.

Los precios de la energía en EU son mucho más bajos que en Europa o Japón y este hecho -combinado con el alza de salarios en China y el aumento de la productividad en las fábricas de EU- significa que un número de compañías estadounidenses están buscando traer su producción de vuelta al país, algo así como una repatriación.

Varias empresas, incluyendo Dow Chemical, General Electric, Ford, BASF y Caterpillar, han anunciado la inversión de cientos de millones de dólares en nuevas plantas o la reapertura de predios que habían sido clausurados. Inclusive Apple anunció la apertura de una nueva fábrica en Arizona, más de una década después de cerrar su última planta en EU.

De hecho, entre 2010 y finales de marzo de 2013, se anunciaron casi 100 proyectos químicos industriales valorados en unos US$7.200 millones, según el Consejo Químico de Estados Unidos.

En efecto, un estudio realizado por la firma contable PricewaterhouseCoopers estima que un millón de empleos en manufactura se podrían crear para 2025 gracias a los bajos precios de energía y la demanda de la industria del gas de esquisto. Un análisis adicional del grupo Boston Consulting apunta a un auge en las exportaciones de manufactura estadounidense.

Cualquier impulso en la producción de manufactura estadounidense obviamente elevaría todo el crecimiento económico aún más. Y los beneficios ya se están sintiendo -muchos economistas señalan que los combustibles más baratos son una de las razones por las que EE.UU. ha tenido un desempeño mayor al esperado, en años recientes.

La manufactura de Europa Hace apenas cuatro años, los precios de gas en Europa eran más o menos iguales a los de EE.UU. Ahora son tres veces más caros y la IEA vaticina que todavía podrían llegar al doble en 2035.

Boston Consulting espera que, el próximo año, EE.UU. tenga una ventaja en costos de exportaciones de entre 5% y 25% sobre Alemania, Italia, Francia, Reino Unido y Japón en una gama de industrias, incluyendo plástico y caucho, maquinaria, computadoras y electrónicos.

Ya un número de compañías europeas están buscando invertir intensamente en EU La petrolera holandesa Royal Dutch Shell anunció el establecimiento de una planta química en la zona rica en gas de los Apalaches, el gigante industrial francés Vallourec acaba de invertir más de US$1.000 millones en una planta nueva en Ohio, mientras que el grupo acerero austríaco Voestalpine está invirtiendo US$750 millones en una nueva fábrica en Texas.

Ese peligro no pasa desapercibido entre los políticos europeos.

El año pasado, el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, anunció: "Todos los líderes están conscientes de que la energía sostenible y barata es la clave para mantener las fábricas y los empleos en Europa. La industria encuentra dificultades para competir con firmas extranjeras que pagan la mitad por electricidad, como en Estados Unidos".

Inclusive la Comisión Europea ha mencionado el tema de la "desindustrialización de Europa" debido al elevado precio de la energía.

Los exportadores de petróleo Varios países exportan enormes cantidades de crudo hacia EU; exportaciones que literalmente desaparecerían si EE.UU. alcanza la independencia energética. El impacto sobre estas economías, particularmente en Sudamérica, África y Medio Oriente, sería considerable.

Por ejemplo, en 2011, las exportaciones de petróleo de Ecuador a EE.UU. valían US$6.500 millones o 8% del PIB del país. En Colombia la cifra fue de 7%.

Hasta en Canadá, una de las potencias económicas del mundo y miembro del G8, podría sentir un fuerte impacto. Naturalmente, una vez más, el golpe no se sentiría de la noche a la mañana.

Pero no son solo las exportaciones directas a EU las que quedaría afectadas. En la actualidad, Estados Unidos es el mayor importador de crudo así que, si ya no estará comprando, el precio del petróleo caería inevitablemente. Esto afectaría a todos los productores y añadiría a los problemas de los que exportan a EU.

Este "doble golpe resultaría en la transferencia de riqueza de los países productores a los países consumidores", explicó Paul Dales.

Geopolítica y Medio Oriente Una vez la independencia energética esté asegurada, el interés de Washington en el petróleo del Medio Oriente decaería. Mucho depende del punto de vista que se tenga sobre la importancia del crudo de Medio Oriente en la política exterior de EE.UU., pero algunos comentaristas han comparado la política estadounidense en Siria -un productor de crudo relativamente pequeño- con la de Irak -uno de los mayores productores del mundo.

Solo hay que observar la reacción de Europa a la estrategia de Rusia cuando anexó a Crimea para darse cuenta de lo interrelacionada que es la seguridad energética con la política exterior. Como Rusia provee más o menos un tercio de la energía de Europa, las manos de sus líderes están, de gran manera, atadas.

Que el petróleo sea el conductor más importante de la política exterior de Washington en Medio Oriente todavía no se ha desmostrado completamente.

"El petróleo es un aspecto muy importante de los intereses estadounidenses pero no se pueden ignorar los otros", dice Alexia Ash de IHS.

Ella opina que EU está muy preocupado con la estabilidad en la región, especialmente porque colinda con Rusia y China, y repercute en su imagen como superpotencia global. Estados Unidos también tiene lazos históricos con Arabia Saudita, incluyendo lucrativos contratos de defensa. Otros estiman, sin embargo, que EU ya está empezando a retirarse de algunos de sus intereses en ultramar.

Ash se pregunta: ¿Si las batallas ideológicas se pierden, empieza entonces EE.UU. a replegarse dentro de sus fronteras?" La independencia energética le permitiría hacer justamente eso.

El medio ambiente El total de las emisiones de CO2 de EU han estado cayendo desde 2008, con la excepción de un pequeño aumento en 2010, y ha se encuentran a niveles parecidos a los de mediados de los 90. La razón está en el gran incremento del uso de esquisto -que comprende un tercio de la producción de gas en EU y casi un cuarto de la producción de petróleo- a cambio del carbón, que es generalmente considerado un mayor contaminador.

Esto podrá ser positivo para EE.UU. pero no para Europa, que ha incrementado sus importaciones del carbón barato de Estados Unidos que ha sido desplazado por el esquisto.

Pero los ambientalistas tienen una razón más fundamental para estar preocupados con el aumento de la explotación de esquisto -podrá contaminar menos que el carbón, pero sigue siendo mucho más contaminante que las energías renovables eólica y solar.

Si la dependencia de EU en esquisto sigue creciendo y, como resultado, la inversión en energías renovables empieza a desviarse, la emisiones a largo plazo serían más altas de lo hubieran sido de otra manera.

También es importante recordar que el gas y petróleo de esquisto son una fuente finita de combustibles fósiles. Para que Estados Unidos logre una independencia energética a perpetuidad, tendría que hacerlo con energía renovable.

Los nuevos enemigos delpapa Francisco

3/16/2014

 
Picture
El primer pontífice latinoamericano y primer jesuita que ocupa el trono de Pedro fue elegido papa el 13 de marzo de 2013, para suceder a Benedicto XVI; quien había renunciado al cargo, en un gesto sin precedentes en siete siglos.

Por: Javier Taeño/Gaceta / fotos News.va  

Francisco cumple su primer año en el papado. Un periodo un poco convulso en el que ha tenido que afrontar graves problemas dentro de la Iglesia como la corrupción o las luchas internas. Sin embargo, en general el nuevo pontífice ha cumplido con nota. Su sencillez, naturalidad y carisma han provocado que millones de católicos y no católicos de todo el mundo vuelvan de nuevo su vista hacia el Vaticano con simpatía.
No cabe duda que los comentarios del Santo Padre sobre el papel de las mujeres, el matrimonio homosexual o el uso de los anticonceptivos han supuesto un soplo de aire modernizador en una institución que muchas veces ha estado por detrás de la sociedad, reacia a unas reformas necesarias que la gente reclamaba. Pero este nuevo cambio de rumbo de Francisco respecto a sus predecesores también le ha granjeado unos enemigos muy poderosos dentro de la Iglesia.
Los Conservadores
Los sectores más conservadores de la institución observan con recelo cada palabra del pontífice y se muestran preocupados por la deriva que está tomando. Acostumbrados a papas prudentes y predecibles, Francisco es un verso suelto, capaz de salirse del guion siempre que lo estime necesario.
Thomas Groome, profesor de teología de la universidad de Boston, hablaba en un artículo de la NBC sobre las personas a las que no les gusta Francisco y se preguntaba si sus críticos serían capaces de apoyar el nuevo enfoque del papa y seguir manteniendo la fe.
Lo curioso del caso es que en el sector totalmente contrario, esto es la izquierda progresista, el Santo Padre tampoco ha calado especialmente bien en este año. Creen que es exactamente igual que sus predecesores, simplemente que sabe venderse mejor que ellos, pero que no ha enfrentado de verdad ninguno de los problemas acuciantes en la Iglesia católica. Al menos así lo aseguraba John Bloodworth, el popular autor británico del blog ‘Left Foot Forward’,  en un artículo publicado en ‘New Statesman’.
En un punto intermedio se sitúan los que creen que Francisco ha conseguido demasiado crédito para lo que ha hecho. Estiman que podía haber marcado una diferencia mucho mayor que la que ha logrado.
Una de las críticas más habituales a su gestión es la tibieza con la que ha tratado los casos de abusos sexuales a menores por parte de algunos eclesiásticos. El papa no solo no se ha reunido públicamente con las víctimas, sino que tampoco ha hecho una disculpa oficial como pontífice. Sistemáticamente ha evitado una situación que lo único que hace es hacerle perder credibilidad. Muchos de sus fieles le exigen una respuesta contundente a un hecho intolerable que nunca debe ser defendido.
Mientras tanto Francisco continúa con su popular papado. Protagonista de portadas, incluso ‘Time’ le nombró el hombre del año. Con una corriente social a favor, el reto del papa es conseguir aunar todas las voluntades en la consecución de sus planes, algo casi imposible hasta para Francisco.
El papa argentino Francisco, sorprendió con sus frases célebres y eficaces, muchas veces fuertes y polémicas.
El Papa dijo:
Marzo 15: “No cedamos nunca al pesimismo ni a la amargura que el diablo nos ofrece cada día”, dijo en el primer encuentro con todos los cardenales en el Vaticano.

Marzo 16: “¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!”, clamó durante la primera audiencia que concedió a la prensa de todo el mundo tras su elección. “Como muchos no son creyentes, les bendigo en silencio respetando su conciencia”, observó durante el encuentro con cientos de periodistas.

Marzo 17: “Un poco de misericordia cambia el mundo, lo hace menos frío y más justo”, dijo en el primer ángelus pronunciado en la plaza de San Pedro. “En estos días, he podido leer un libro de un cardenal -el cardenal Kasper, un teólogo muy competente, ¿eh?, un buen teólogo- sobre la misericordia. Y me ha hecho mucho bien, pero no piensen que hago publicidad a los libros de mis cardenales, ¿eh?”, comentó con tono divertido durante su primer ángelus.

Marzo 19: “Nunca olvidemos que el verdadero poder es el servicio”, afirmó en su homilía de inauguración de su pontificado. 

Abril 21 - “Son pastores, no funcionarios; son mediadores, no intermediarios”, recordó durante el rito de ordenación de varios sacerdotes en la basílica de San Pedro durante la cual les instó a “no tener miedo a la ternura con los ancianos”.

Mayo 8: Dirigiéndose a las monjas les pidió “una castidad ‘fecunda’, una castidad que genere hijos espirituales en la Iglesia. La consagrada es madre, debe ser madre íy no una ‘solterona’”, dijo.

Mayo 12: “íCuánto daño hace la vida cómoda, cuánto daño hace el bienestar! El aburguesamiento del corazón nos paraliza”, comentó durante la canonización de la monja colombiana Laura Montoya y la mexicana madre Lupita.

Mayo 16: “La adoración del becerro de oro ha hallado una nueva e insensible imagen en el culto del dinero y la dictadura de una economía que no tiene rostro y carece de todo verdadero objetivo humano”, dijo Francisco, dirigiéndose a los embajadores acreditados en el Vaticano.

Junio 5: “Los alimentos que se tiran a la basura son alimentos que se roban de la mesa del pobre, del que tiene hambre. La ecología humana y la ecología medioambiental son inseparables”, afirmó con ocasión de la Jornada Mundial del Medio Ambiente.

Junio 6: “En la curia hay gente santa, de verdad, hay gente santa. Pero también hay una corriente de corrupción, también hay, es verdad. Se habla de ‘lobby gay’, y es verdad, está ahí... hay que ver qué podemos hacer”, admitió en una audiencia concedida a la directiva de la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosas y Religiosos (CLAR).
Junio 7: “Yo no quise ser Papa”, reconoció al responder a una pregunta de un estudiante de un colegio jesuita sobre si había aspirado a ser elegido al trono de Pedro.
Julio 8: Hijo de emigrantes italianos y gran defensor de pobres y desfavorecidos, condenó con firmeza en la isla siciliana de Lampedusa, en el sur de Italia, la “globalización de la indiferencia” ante el drama de la inmigración ilegal: “Hemos perdido el sentido de la responsabilidad fraternal”, clamó.
Julio 29: “Si una persona es gay, busca a Dios y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo?”, declaró el papa argentino en el vuelo de regreso de Brasil, manifestando por primera vez la tolerancia de la jerarquía eclesiástica hacia los homosexuales.
Septiembre 7: Lanza una iniciativa con cristianos, musulmanes, budistas, judíos y ateos para una jornada mundial de ayuno y oración contra una intervención armada en Siria que incluyó una velada en la plaza de San Pedro.
Octubre 1: “La curia tiene un defecto: es Vaticano-céntrica”, reconoce Francisco en una entrevista a Eugenio Scalfari, fundador del diario La Repubblica.
Octubre 4: “Tírense los platos, pero no dejen de perdonarse”, aconsejó el papa a las parejas para evitar el divorcio, dirigiéndose a ellas con humor.
Noviembre 26: Francisco condena la desigualdad y la exclusión social porque “generan violencia” en el mundo y advierte que pueden provocar “una explosión”, en su primera exhortación apostólica Evangelii Gaudium” (La alegría del Evangelio): “Se está imponiendo una tiranía invisible con leyes unilaterales e implacables”, escribió.

    RSS Feed

    Categories

    All
    Brasil
    Colombia
    Cultura
    Estados Unidos
    Familia
    Futbol
    Latinoamerica
    Mexico
    Migración
    Mundial
    Primer Plano
    Religion

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • Home
  • Primer Plano
  • Estados Unidos
    • Estados Unidos
    • Estados Unidos
    • Estados Unidos
    • Estados Unidos
  • Mun2
    • Mun2
    • Mun2
    • Mun2
  • ESKPE
    • Ecoplanet
    • Punto Aparte
    • Gadgets
    • Cucharas
    • D'P@seo
    • Tu MúsiK
    • TVO
    • E Cars
    • Cine + >
      • Estrenos
      • En Blu Ray
    • Leisure
    • The new and improved
    • Kids.club
    • Editoriales
  • Quienes somos!
    • ¡Así nos vemos!