SC Latina Magazine
  • Home
  • Primer Plano
  • Estados Unidos
    • Estados Unidos
    • Estados Unidos
    • Estados Unidos
    • Estados Unidos
  • Mun2
    • Mun2
    • Mun2
    • Mun2
  • ESKPE
    • Ecoplanet
    • Punto Aparte
    • Gadgets
    • Cucharas
    • D'P@seo
    • Tu MúsiK
    • TVO
    • E Cars
    • Cine + >
      • Estrenos
      • En Blu Ray
    • Leisure
    • The new and improved
    • Kids.club
    • Editoriales
  • Quienes somos!
    • ¡Así nos vemos!

¿Qué queda del modelo económico de Augusto Pinochet?

9/16/2013

0 Comments

 
Imagen
Inmediatamente después del golpe de Estado de 1973 que instaló a Augusto Pinochet en el poder en Chile, el general tenía en su escritorio las bases de un nuevo modelo económico.

Por: Paula Molina

El documento, conocido como “El ladrillo”, lo escribieron empresarios y economistas chilenos seguidores de las ideas neoliberales de profesores como Milton Friedman, Nobel de Economía 1976 y futuro asesor del fallecido expresidente de Estados Unidos Ronald Reagan.
Pinochet incorporó a varios de estos economistas a su gobierno, que fueron conocidos como “Chicago Boys”, ya que varios se habían especializado en esa universidad estadounidense.
Bajo su influencia, los militares chilenos abrieron la economía al exterior, dejando de lado el tradicional camino del proteccionismo y afectando a los sectores económicos tradicionales chilenos, como la agricultura o el sector textil.
“Muchos países latinoamericanos tuvieron dictaduras, pero ninguno implementó un modelo como éste”, le dijo a BBC Mundo Luis Larraín, exasesor del Ministerio del Trabajo de Pinochet. Según Larraín, “fue importante que los militares fueran bichos raros en la sociedad chilena, que no tuvieran tantos lazos con el mundo privado como para que siguieran a estos economistas”, dice Larraín.
“Fue extraño: pese a que los militares chilenos tenían un fondo histórico nacionalista, la Junta Militar de Pinochet apostó a ciegas por un modelo privatizador de la economía”, apunta el politólogo Alfredo Joignant, uno de los autores del libro “El otro modelo”.

País “modelo”
Desde que recuperó la democracia en 1990, Chile ha sido considerado por muchos un país modelo a nivel internacional: una democracia estable de instituciones fuertes y prosperidad económica.
Entre 1990 y 2012, años en los que flaquearon las principales economías del mundo, Chile siguió creciendo y, durante las últimas dos décadas, ha sido uno de los países con mayor crecimiento promedio del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita en el mundo.
Pese a las reformas aplicadas en democracia, el modelo chileno se basa en gran medida en las políticas neoliberales aplicadas bajo el régimen militar de Pinochet (1973-1990).
Pero este modelo tiene algunas marcadas sombras. Pese al crecimiento económico, la desigualdad en Chile persiste, y el acceso a las pensiones, la salud y la educación están fuertemente segregados.
Las protestas estudiantiles que se han reiterado desde 2011 apuntaron a algunas de las falencias de este modelo, que hoy se debate en Chile mientras en las librerías proliferan títulos como “El derrumbe del modelo”, “El regreso del modelo”, “Radiografía crítica al modelo chileno”, “Capitalismo a la chilena” o “El Otro Modelo”.

0 Comments

    RSS Feed

    Archives

    April 2015
    April 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    October 2012
    August 2012

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • Home
  • Primer Plano
  • Estados Unidos
    • Estados Unidos
    • Estados Unidos
    • Estados Unidos
    • Estados Unidos
  • Mun2
    • Mun2
    • Mun2
    • Mun2
  • ESKPE
    • Ecoplanet
    • Punto Aparte
    • Gadgets
    • Cucharas
    • D'P@seo
    • Tu MúsiK
    • TVO
    • E Cars
    • Cine + >
      • Estrenos
      • En Blu Ray
    • Leisure
    • The new and improved
    • Kids.club
    • Editoriales
  • Quienes somos!
    • ¡Así nos vemos!