SC Latina Magazine
  • Home
  • Primer Plano
  • Estados Unidos
    • Estados Unidos
    • Estados Unidos
    • Estados Unidos
    • Estados Unidos
  • Mun2
    • Mun2
    • Mun2
    • Mun2
  • ESKPE
    • Ecoplanet
    • Punto Aparte
    • Gadgets
    • Cucharas
    • D'P@seo
    • Tu MúsiK
    • TVO
    • E Cars
    • Cine + >
      • Estrenos
      • En Blu Ray
    • Leisure
    • The new and improved
    • Kids.club
    • Editoriales
  • Quienes somos!
    • ¡Así nos vemos!

México, ¿se acaba el salvavidas económico de las remesas?

10/16/2013

0 Comments

 
Picture
Los habitantes de San Juan Chamula, una comunidad de la etnia tzotzil de Chiapas, en el sur de México, son un ejemplo de un hecho que parece convertirse en tendencia: los pobladores de este lugar dejaron de emigrar a Estados Unidos y empezaron a buscar empleo en otras poblaciones de su país.

Por: Alberto Nájar
Varias razones justificaron su decisión: cruzar la frontera al norte es cada vez más difícil y peligroso y el incentivo económico de emigrar para enviar dólares a México se ha disminuido.
Para muchos la migración internacional está dejando de ser una alternativa, dice John Burstein, de la organización Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes que trabaja en comunidades indígenas del estado mexicano de Chiapas.
“Lo que uno escucha más es que el ganar en dólares no les resolvió la vida, no resultó una manera de acumular capital ni una experiencia exitosa”, explica.
“Mucha gente está decepcionada: hacen las cuentas y entre pagar la renta y los gastos en dólares y ahorrar para mandar acá, o trabajar en las fincas o la construcción, no hay tanta diferencia”.


Caída en los ingresos
Como San Juan Chamula cada vez son más las comunidades mexicanas que dejaron de ver a EU como una fuente de ingresos, según informes oficiales del Centro Hispano Pew.
Especialistas creen que el país vive el inicio de un nuevo paradigma. Durante décadas la migración internacional sirvió como una válvula de escape que alivió en parte las crisis económicas.
Pero ahora la alternativa parece que empezó a cerrarse, de acuerdo con el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados, que registra en un estudio una caída en el monto que están recibiendo por remesas las familias mexicanas.
Esto “sin duda se traduce en menor consumo y deteriora el nivel de vida de los hogares mexicanos receptores de remesas”, señala el estudio del CEFP.
Según un informe del banco BBVA, en 2012 las remesas a México totalizaron cerca de US$22.400 millones, una caída de 1.6% frente al año anterior.
De acuerdo al CEFP, la caída en el flujo de remesas es un dato “alarmante” no sólo porque representan una de las principales fuentes de divisas del país, sino porque se han convertido en un complemento fundamental para el ingreso familiar del 24,5% de los hogares mexicanos.

Tendencias
De acuerdo con el Centro Hispano Pew la migración neta de México hacia EU se encuentra en un nivel cero, es decir que el número de personas que regresaron a su país es prácticamente el mismo de quienes se fueron.
Son varios los factores que explican ese cambio en tendencia frente a años anteriores.
Muchos de quienes volvieron fueron, en realidad, deportados. Durante el primer período de gobierno del presidente estadounidense Barack Obama un promedio de 400.000 personas fueron deportadas anualmente. La mayoría fueron mexicanos, según estadísticas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos.
Un elemento adicional fue un repunte en el desempeño económico de México, y que según académicos como Jorge Durand, de la Universidad de Guadalajara, abrió oportunidades de empleo para muchas personas que antes se ganaban la vida con la migración.
Hasta ahora no se sabe si esta nueva tendencia de la población será definitiva, pero lo que sí es claro es que la caída en las remesas pudo haber contribuido al aumento de la pobreza que el país registró en los últimos años, según establece el Observatorio Económico México del Servicio de Estudios Económicos del Grupo BBVA.
Como advierte el Observatorio, el mercado laboral estadounidense empieza a cambiar lo se traduce en una demanda creciente de mano de obra más capacitada que la anteriormente cubierta por los mexicanos, especialmente jornaleros.
Especialistas coinciden en que es pronto determinar el impacto de este nuevo escenario, pues aún cuando el número de migrantes se ha reducido, el flujo es aún importante, recuerda John Burstein.

0 Comments



Leave a Reply.

    RSS Feed

    Archives

    April 2015
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    October 2012
    August 2012

    Categories

    All
    Argentina
    Colombia
    China
    Estados Unidos
    Europa
    Guerra
    Israel
    Latina
    Latinoamérica
    México
    Mun2
    Rusia
    Siria

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • Home
  • Primer Plano
  • Estados Unidos
    • Estados Unidos
    • Estados Unidos
    • Estados Unidos
    • Estados Unidos
  • Mun2
    • Mun2
    • Mun2
    • Mun2
  • ESKPE
    • Ecoplanet
    • Punto Aparte
    • Gadgets
    • Cucharas
    • D'P@seo
    • Tu MúsiK
    • TVO
    • E Cars
    • Cine + >
      • Estrenos
      • En Blu Ray
    • Leisure
    • The new and improved
    • Kids.club
    • Editoriales
  • Quienes somos!
    • ¡Así nos vemos!