SC Latina Magazine
  • Home
  • Primer Plano
  • Estados Unidos
    • Estados Unidos
    • Estados Unidos
    • Estados Unidos
    • Estados Unidos
  • Mun2
    • Mun2
    • Mun2
    • Mun2
  • ESKPE
    • Ecoplanet
    • Punto Aparte
    • Gadgets
    • Cucharas
    • D'P@seo
    • Tu MúsiK
    • TVO
    • E Cars
    • Cine + >
      • Estrenos
      • En Blu Ray
    • Leisure
    • The new and improved
    • Kids.club
    • Editoriales
  • Quienes somos!
    • ¡Así nos vemos!

Colombia y el adiós a la Corte de La Haya

12/19/2012

0 Comments

 
Picture
El presidente Santos sufre intensas presiones domésticas tras el fallo adverso.

Por:  BBC Mundo

Los 75 mil klilómetros cuadrados de mar territorial que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya quitó a Colombia tienen al país sumido en la indignación y al gobierno del presidente Juan Manuel Santos bajo fuertes presiones políticas.
El pasado 19 de noviembre, la CIJ ratificó la soberanía colombiana sobre las islas y cayos del caribeño Archipiélago de San Andrés pero cambió los límites marítimos del país en favor de Nicaragua, al que cedió cerca del 10% de la extensión marítima de Colombia.
Santos dijo en Lima, donde asiste a una cumbre de Unasur, que no aplicará el fallo de la CIJ hasta tanto considere que se han restablecido los derechos de los colombianos y que para conseguir tal objetivo su gobierno maneja varias alternativas, entre ellas un tratado con Nicaragua.
Santos también anunció que su gobierno recurrirá a todos los mecanismos del derecho internacional para defender los intereses de Colombia.
Amplios sectores políticos han exigido a Santos que desacate el fallo y legisladores de todos los partidos advirtieron que el Congreso nunca aprobará un cambio del mapa de Colombia, como tendría que hacerse si se acepta la sentencia.
La pregunta ahora es si con la decisión de renunciar a la jurisdicción de La Haya, Santos logrará calmar los exaltados ánimos de millones de colombianos que se sienten despojados de una porción territorial rica en recursos pesqueros y, todo indica, en petróleo.
Retiro del Pacto de Bogotá
Entre acatar o no el fallo de la CIJ, el gobierno de Santos optó por renunciar a la jurisdicción de ese tribunal internacional mediante su salida del Pacto de Bogotá, el cual, en forma irónica, se firmó en esta capital hace 64 años y obliga a los países del hemisferio a resolver sus diferendos por medios pacíficos en el ámbito de La Haya.
Abello, maestro en Altos Estudios Internacionales por la Universidad de Ginebra y doctor en Ciencias Jurídicas por la Universidad Javeriana, consideró que Colombia debe tomar muy en cuenta las implicaciones que tendrá su salida de la CIJ, la cual diversos sectores pidieron acelerar para evitar que Nicaragua demande una mayor porción de mar en esa zona del Caribe.
Retirarse de Pacto de Bogotá sólo tomará efecto un año después de presentado el documento, si bien es cierto que Nicaragua no podrá demandar, en sentido contrario Colombia tampoco podrá hacerlo el día que lo necesite.
Una politización inevitable
El fallo de La Haya, de manera inevitable, se ha politizado. La demanda respectiva fue presentada por Nicaragua hace 11 años y con ella debieron lidiar los ex presidentes Andrés Pastrana (1998-2002) y Álvaro Uribe Vélez (2002-2010).
Es precisamente este último, en cuya administración se presentaron los alegatos escritos ante la CIJ, quien con más fuerza se ha opuesto a que Colombia acate el fallo, el cual es comparado por muchos colombianos con la pérdida de Panamá, ocurrida en 1903.
Para el historiador Jorge Orlando Melo lo que vive el país tras el veredicto en La Haya es “un nacionalismo de banderitas bastante exaltado” del que buscan sacar provecho los sectores políticos.
 La Corte dijo que las islas de San Andrés, habitadas por unas 73 mil 900 personas, son colombianas, pero al modificar los límites marítimos unos mil 100 pescadores artesanales no podrán extraer de esas aguas la langosta y el caracol que constituían su sustento, así como cualquier otro recurso pesquero.
Un pleito histórico
La disputa histórica de Colombia y Nicaragua por las islas de San Andrés parecía haberse resuelto en 1928 con la firma del Tratado Esguerra-Bárcenas, que reconoció la soberanía colombiana sobre el archipiélago.
En 1980, Nicaragua desconoció ese acuerdo y en 2001 fue que llevó el caso a la Corte Internacional.

0 Comments



Leave a Reply.

    RSS Feed

    Archives

    April 2015
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    October 2012
    August 2012

    Categories

    All
    Argentina
    Colombia
    China
    Estados Unidos
    Europa
    Guerra
    Israel
    Latina
    Latinoamérica
    México
    Mun2
    Rusia
    Siria

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • Home
  • Primer Plano
  • Estados Unidos
    • Estados Unidos
    • Estados Unidos
    • Estados Unidos
    • Estados Unidos
  • Mun2
    • Mun2
    • Mun2
    • Mun2
  • ESKPE
    • Ecoplanet
    • Punto Aparte
    • Gadgets
    • Cucharas
    • D'P@seo
    • Tu MúsiK
    • TVO
    • E Cars
    • Cine + >
      • Estrenos
      • En Blu Ray
    • Leisure
    • The new and improved
    • Kids.club
    • Editoriales
  • Quienes somos!
    • ¡Así nos vemos!