SC Latina Magazine
  • Home
  • Primer Plano
  • Estados Unidos
    • Estados Unidos
    • Estados Unidos
    • Estados Unidos
    • Estados Unidos
  • Mun2
    • Mun2
    • Mun2
    • Mun2
  • ESKPE
    • Ecoplanet
    • Punto Aparte
    • Gadgets
    • Cucharas
    • D'P@seo
    • Tu MúsiK
    • TVO
    • E Cars
    • Cine + >
      • Estrenos
      • En Blu Ray
    • Leisure
    • The new and improved
    • Kids.club
    • Editoriales
  • Quienes somos!
    • ¡Así nos vemos!

Disminuyen los costos de semestres para extranjeros en universidades de Texas

4/15/2014

0 Comments

 
Picture
Por:  Agencias

La reducción en sus cuotas universitarias despertó el interés de funcionarios de instituciones educativas de estados mexicanos que ya comenzaron a llegar para conocer las ventajas de estas disposiciones.

La cuota aplica para estudiantes que tienen poco tiempo viviendo en Estados Unidos, dice Mario Reyna, decano de la División de Negocios y Tecnologías del South Texas College (STC).

El innovador programa disminuye los precios de las colegiaturas, con lo que un estudiante de tiempo completo, es decir 12 horas, pagará $1,260 dólares por crédito por semestre.

“Esa cantidad es casi la mitad de lo que se pagaba, por ejemplo en el 2013”, explica Reyna.

Esa baja en las tarifas redundará en un aumento de estudiantes, sobre todo hispanos en los salones de clase del STC.

“La intención es seguir trabajando en conjunto con nuestros socios comunitarios de ambos lados de la frontera, para mejorar la calidad de vida de todos”, agregó.

Los estudiantes hispanos especialmente mexicanos acaparan las aulas en Texas, pero esos hispanos deben graduarse ya que el futuro de la prosperidad económica para el estado está en sus manos. El presagio es de Steve Murdock, ex director de la Oficina del Censo en los Estados Unidos.

Eso lo saben las instituciones educativas y por ello inicio la tendencia de reducir sus cuotas hasta casi 50%, lo que sin duda beneficiaría no sólo a los estudiantes hispanos que están en Estados Unidos, sino que provocaría un éxodo de estudiantes de México, dado lo atractivo de las cuotas que bajo South Texas College (STC) y Colegio del Sur de Texas.

El Interés de México

México está interesado en que sus jóvenes estudien en Estados Unidos y la prueba ha sido la llegada de funcionarios de instituciones educativas de Guanajuato, Coahuila y Nuevo León tras el anuncio del STC.

Además funcionarios del Departamento de Relaciones Exteriores de México han mostrado su interés para que en el 2018 haya en Estados Unidos 100 mil estudiantes mexicanos.

Sergio Alcocer, subsecretario para Norteamérica, dijo recientemente en una universidad texana en donde habló del interés por aumentar los 14 mil estudiantes que en este momento México tiene en EU, a más del 700 por ciento.

La llegada de estudiantes norteamericanos a México también aumentaría, de cuatro mil que actualmente estudian allá a 50 mil.

Así el aumento poblacional de los hispanos en Texas es vital. Atrás quedaron las épocas cuando se castigaba a los alumnos por hablar español, ahora, se castiga a los profesores que prohíben a sus estudiantes comunicarse en este idioma y un ejemplo es la exdirectora de una secundaria de Texas, Amy Lacey, que quiso regresar al pasado y quedaría sin empleo.

LLEGAN POR LA VIOLENCIA

El flujo de estudiantes mexicanos que llegó al valle de Texas, por ejemplo, empujados por la violencia, cambió.

Hacia el 2010, la rectora de la Universidad de Texas en Brownsville, Juliett García, comparaba el fenómeno con una ola: “En los tres últimos años (del 2007 al 2010) hemos visto una nueva ‘ola’ de estudiantes con un interés especial en materias como la ciencia y la música”.

Hacia esas fechas, primarias, secundarias y preparatorias observaban situaciones semejantes. Los distritos escolares de Brownsville, Pharr y McAllen fueron los elegidos de los mexicanos que ayudaron con su llegada a que las escuelas recibieran más dinero de parte del estado que tiene la política de “a más estudiantes, más dinero”.

La cantidad exacta de cuántos estudiantes inmigrantes llegaron a las escuelas públicas de Texas es difícil precisar, pero por ejemplo, entre el año escolar 2002-2003 al 2012-2013 hubo un incremento marcado entre

los estudiantes que se enrolaban en el programa “Inglés Como Segunda Lengua”.

A partir del ciclo escolar 2006-2007, las escuelas comienzan a incluir al sector “inmigrantes” dentro de sus estadísticas, la primera cuenta dio 100 mil 723 estudiantes.

La lucha directa de México en contra de la delincuencia organizada contribuyó indudablemente al aumento en el número de estudiantes mexicanos –especialmente del Norteen las escuelas del Sur, en este caso de Texas.

Para el 2010-2011 había bajado a 79 mil 536 estudiantes pero curiosamente en el 20062007 había inscritos en el programa “Inglés Como Segunda Lengua”, 679 mil 832 estudiantes pero para el 2010-2011 había aumentado a 797 mil 683.

Es importante señalar que es muy posible que el indicador del programa “Inglés Como segundo Lengua” sea más certero para contabilizar a los niños inmigrantes, pues hay muchas escuelas que no preguntan a sus alumnos de donde vienen ya que la ley dice que el estudiante debe ser educado en el distrito escolar de su residencia.

Para el ciclo escolar 20122013 había registrados en Texas dos 606 mil 126 estudiantes hispanos, de los cuales se calculaba que 70 mil 320 eran inmigrantes aunque 840 mil 724 estaban inscritos en el programa “Inglés Como Segunda Lengua”.

ALTOS NIVELES DE DECERSIÓN

Steve Murdock, exdirector de la Oficina del Censo en los Estados Unidos, advierte que en el periodo comprendido entre el 2000 y el 2010 marcó un hecho que, desde ya, debe preocupar a las familias hispanas:

Más de 180 mil estudiantes no hispanos abandonaron las aulas entre el año 2000 y 2010, el número se eleva a más de 900 mil para los hispanos.

De todos los alumnos en las escuelas públicas de Texas, el 51 por ciento es hispano, el 21.3 por encima de los sajones, de acuerdo con las últimas estadísticas dadas a conocer por la Agencia de Educación de Texas.

Murdok escribió un libro en el que desglosa el resultado de una interesante investigación que revela que al menos en Texas, los hispanos podrían tener un futuro excelente si se educan y terminan sus estudios.

No hacerlo condenaría al hispano a una pobreza más grande que la que observan en este momento pues no serán capaces de cubrir puestos de empleo a nivel profesional y directivo que dejarían vacantes los sajones.

Murdock habló en una conferencia en que fue claro al señalar que “la educación es el mejor precursor del progreso socioeconómico”, por ello, las oportunidades y los apoyos para los hispanos deben aumentar.

Las estadísticas dicen que desgraciadamente más del 40 por ciento de los hispanos de Texas, mayores de 25 años, carecen de un diploma de preparatoria; entre los no blancos el porcentaje es sólo del ocho por ciento, una tremenda diferencia.

‘EL TEXAS DE HOY ES EL ESTADOS UNIDOS DE MAÑANA’

En términos generales, si vemos que el aumento poblacional de Texas, se está dando entre los hispanos y si esos no concluyen sus estudios, el futuro no es muy prometedor para este estado que salió airoso de la última crisis económica que tanto afectó los bolsillos norteamericanos.

Los norteamericanos no están creciendo poblacionalmente, pero los hispanos se multiplican con una rapidez asombrosa. Entre el 2010 y el 2013 cuando subió en 5.2 por ciento.

De hecho, Texas es el estado que registra el mayor aumento poblacional, le sigue California, con 2.9 por ciento en el mismo

periodo de tiempo. Las escuelas de Texas tienen en

sus aulas ya a más de cinco millones de estudiantes, más de la mitad, hispanos.

Murdok resume lo que ocurre de una forma muy sencilla: “El Texas de hoy es el Estados Unidos de mañana”.

De hecho, agrega, si no fuera por los niños hispanos, la historia en la población infantil estadounidense hubiera registrado uno de sus mayores descensos.

¿QUIÉN CRECIÓ PRIMERO?

Pero si el algún lugar del estado se registró ese aumento poblacional fue en el valle de Texas. Esta región en 1990 tenía 719 mil 593 habitantes, de acuerdo con datos del Buró del Censo.

De ellos, 609 mil 231 eran hispanos que después subieron a un millón 137 mil 587 en tan sólo una década.

El condado Hidalgo, -cuya sede está en Edinburg, aunque su ciudad más importante sea McAllenobserva el aumento más significativo. En el 2000 vivían 503 mil 100 hispanos… en una década más eran 702 mil 206 y para el 2011, 723 mil 418… y sigue creciendo.

Muchos de los llegados lo hicieron huyendo de la violencia, de hecho, a esta parte de Texas arribaron más que a El Paso, cuando Juárez era catalogada la ciudad más violenta del mundo.

0 Comments



Leave a Reply.

    Author

    SC Latina Magazine

    Categories

    All
    Educuacion
    Estados Unidos
    Houston
    Negocios
    Texas

    RSS Feed

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • Home
  • Primer Plano
  • Estados Unidos
    • Estados Unidos
    • Estados Unidos
    • Estados Unidos
    • Estados Unidos
  • Mun2
    • Mun2
    • Mun2
    • Mun2
  • ESKPE
    • Ecoplanet
    • Punto Aparte
    • Gadgets
    • Cucharas
    • D'P@seo
    • Tu MúsiK
    • TVO
    • E Cars
    • Cine + >
      • Estrenos
      • En Blu Ray
    • Leisure
    • The new and improved
    • Kids.club
    • Editoriales
  • Quienes somos!
    • ¡Así nos vemos!