SC Latina Magazine
  • Home
  • Primer Plano
  • Estados Unidos
    • Estados Unidos
    • Estados Unidos
    • Estados Unidos
    • Estados Unidos
  • Mun2
    • Mun2
    • Mun2
    • Mun2
  • ESKPE
    • Ecoplanet
    • Punto Aparte
    • Gadgets
    • Cucharas
    • D'P@seo
    • Tu MúsiK
    • TVO
    • E Cars
    • Cine + >
      • Estrenos
      • En Blu Ray
    • Leisure
    • The new and improved
    • Kids.club
    • Editoriales
  • Quienes somos!
    • ¡Así nos vemos!

La moda en Texas: ir al supermercado con un fusil

6/16/2014

0 Comments

 
Picture
Por: BBC Mundo


En Texas es habitual ver a los rancheros portando sus armas. Lo que no es tan normal es ver a gente con rifles semiautomáticos en las calles de ciudades como Dallas.

Son muchos los defensores del porte de armas que creen que el mostrarlas en lugares como tiendas y restaurantes es contraproducente.

Desde hace meses centenares de miembros de grupos que defienden el derecho a portar armas en lugares públicos de Texas (sur de Estados Unidos) han estado organizando marchas por las calles de ciudades como Dallas, Fort Worth y San Antonio en las que hacen ostentación de sus rifles y sus fusiles de asalto.

Algunos de los participantes en estas manifestaciones han sido fotografiados con sus escopetas en supermercados, restaurantes y otros comercios, lo que provocó la indignación de organizaciones que abogan por una mayor regulación de la tenencia y uso de armas en EE.UU.

Hace unas semanas el grupo Moms Demand Action for Gun Sense in America (Madres que demandan sentido común sobre las armas en EE.UU.), surgido a raíz de la matanza ocurrida en diciembre de 2012 en la escuela Sandy Hook de Newtown, lanzó una campaña de protesta que hizo que compañías como Starbucks, Wendy’s, Applebees y Chipotle emitieran comunicados pidiendo a sus clientes que evitaran mostrar sus armas en sus locales.

Incluso desde la todopoderosa Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas en inglés) aseguraron que la exhibición de armas en público era "una falta de consideración" y una "insensatez".

Pese a que luego la NRA pidió disculpas por haber criticado estas marchas, lo cierto es que son muchos los defensores del porte de armas que creen que el mostrarlas en lugares como tiendas y restaurantes es contraproducente, ya que da argumentos a aquellos que piden leyes más restrictivas.

"Educar a la gente"

Toda esta polémica no ha hecho que los responsables de Open Carry Texas -la principal organización promotora de las recientes manifestaciones de los entusiastas de las armas- hayan cambiado de postura y han asegurado que piensan seguir saliendo a las calles para "educar a la gente sobre sus derechos constitucionales".

Además, quieren presionar a los legisladores texanos para que cambien la actual normativa estatal que permite exhibir en público armas largas como fusiles y rifles, pero no así pistolas, para las que se necesita una licencia especial.

"Hace un año creamos este grupo porque queríamos contrarrestar la idea que propagan algunos medios de que las armas son algo malo con lo que se asesina a niños o se cometen matanzas en cines. Se ha comprobado que el portar armas abiertamente tiene un efecto disuasorio y hace que se cometan menos delitos", asegura en conversación con BBC Mundo CJ Grisham, presidente de Open Carry Texas.

"Queremos que Texas sea un lugar más seguro enseñándole a la gente que una sociedad con armas es una sociedad más cortés. Cuando alguien se da cuenta de que delinquir le puede constar la vida, es más probable que no lo haga", señala Grisham.

El presidente de Open Carry Texas explica que ha pedido a los miembros de su organización que traten de evitar entrar en las tiendas con sus armas y puntualiza que cuando lo han hecho, previamente han pedido permiso y se han asegurado de que todos los clientes estaban cómodos con ello.

Grisham cree que los integrantes de grupos como Moms Demand Action "se dejan llevar por sus emociones" y deberían ser conscientes de que los ciudadanos que cumplen la ley "no son una amenaza".

"Tienen miedo de que sus hijos se asusten al ver un arma, pero lo que tendrían que hacer es educarlos y enseñarles que las armas no son el problema sino las personas que las utilizan", asegura Grishhan.

La decisión de Open Carry Texas de seguir realizando sus marchas en lugares públicos hizo que hace unos días las responsables Moms Demand Action iniciaran una nueva campaña de recogida de firmas para lograr que la compañía Target -una de las mayores cadenas minoristas de EE.UU.- pida explícitamente a sus clientes que no muestren sus armas en sus locales.

"Inaceptable"

"Lo primero que queremos dejar claro es que estamos totalmente de acuerdo con la defensa de la segunda enmienda de la Constitución y el derecho a poseer armas", señala en conversación con BBC Mundo Jamie Addams, directora de la oficina texana de Moms Demand Action.

"Simplemente creemos que debe haber leyes que ayuden a proteger a nuestros hijos contra la epidemia de violencia vinculada con las armas que está matando a decenas de niños cada año en este país", apunta Addams.

"El que la gente muestre sus armas en lugares a los que llevamos a nuestros hijos a comer o de compras es inaceptable. ¿Cómo podemos saber si se trata de personas con buenas intenciones o si son delincuentes? Es por eso que hemos hecho un llamado para que compañías como Starbucks o Target dejen claro que el porte de armas a la vista en sus tiendas no es bienvenido".

"Lo que están haciendo es extremo y no es lo que quieren la mayoría de los texanos. Nuestros líderes tienen que oír también nuestra voz, la de los propietarios responsables de armas que no están de acuerdo con estos comportamientos extremos", apunta la portavoz de Moms Demand Action.
Pese a que las machas de Open Carry Texas han desatado un intenso debate a nivel nacional sobre el porte de armas en público, lo cierto es que por el momento la mayoría de políticos texanos han evitado opinar sobre este asunto.

Y es que como señala el periodista Doug Swanson, redactor del diario The Dallas Morning News, en Texas "es casi imposible" que alguien tenga una carrera política exitosa abogando por la adopción de leyes sobre armas más restrictivas.

Opinión dividida

"No hay duda de que la opinión de los texanos está muy dividida. Los políticos hasta ahora no han dicho gran cosa al respecto, excepto los más conservadores, que han mostrado su apoyo a este movimiento", explica Swanson en conversación con BBC Mundo.

"En Texas es habitual ver a los rancheros portando sus armas. Lo que no es tan normal es ver a gente con rifles semiautomáticos en las calles de ciudades como Dallas. Eso a mucha gente le impresiona".

Swanson cree que lo que está ocurriendo en Texas tiene cierta relación con lo que sucedió hace unas semanas en Nevada, cuando centenares de personas armadas desafiaron a las autoridades al congregarse en un rancho cuyo propietario mantiene una disputa con el gobierno federal por los derechos de pastura de su ganado.

Según Swanson, muchos miembros de Open Carry Texas han mostrado recientemente su apoyo a otro ranchero texano que también tiene un litigio con la Oficina de Gestión de Tierras de EE.UU. (BLM, por sus siglas en inglés).

"En la mayoría de estas protestas es evidente la antipatía que muchos participantes tienen hacia el presidente Barack Obama y el gobierno federal", apunta el periodista de The Dallas Morning News.
En opinión de Adam Winkler, profesor de derecho constitucional de la Universidad de California-Los Ángeles y autor del libro "Tiroteo: la batalla sobre el derecho a portar armas en EE.UU.", lo que está ocurriendo en Texas es una muestra del debate que está ocurriendo a nivel nacional sobre en qué lugares es apropiado mostrar abiertamente una pistola o un fusil.

"Mucha gente en EE.UU., incluidos los que defienden el porte de armas en lugares públicos, creen que los miembros de Open Carry Texas están yendo demasiado lejos, ya que la exhibición de armas puede ser considerada ofensiva o incluso intimidatoria", señala Winkler en conversación con BBC Mundo.

"Creo que muchos de los integrantes de la organización tienen buenas intenciones y no se dan cuenta del daño que hacen a los grupos que defienden el porte de armas. Hasta la NRA ha dicho que han ido demasiado lejos", asegura el profesor de la UCLA.

Con las marchas que han convocado para las próximas semanas, de momento no parece que los responsables de Open Carry Texas vayan a ceder ante las demandas de grupos como Mums Demand Action, que consideran que un supermercado o una cafetería no son lugares en los que lucir un fusil de asalto.


0 Comments

Alibaba, la compañía que amenaza a Amazon

5/16/2014

0 Comments

 
Picture
Por: Marcelo Justo

 Alibaba tiene más de 500 millones de usuarios, 800 millones de productos y un valor de mercado de más de US$120.000 millones.

¿Se puede competir con gigantes globales como Amazon, eBay o Google?

Una compañía china, que responde al sugestivo nombre de Alibaba, está demostrando que no es misión imposible.

Alibaba ha irrumpido en el Olimpo del comercio electrónico con más de 500 millones de usuarios, 800 millones de productos, un valor de mercado de más de US$120.000 millones y ventas que en un año superaron a las de Amazon y eBay juntos.

En una clara muestra de su voluntad global la compañía acaba de iniciar el proceso formal con la Comisión de Valores de EE.UU., organismo que regula las operaciones bursátiles en el país, para su primer lanzamiento de acciones en la Bolsa estadounidense.

La oferta inicial es de US$1.000 millones, pero la expectativa es tanta que, según la mayoría de los analistas, esta oferta pública inicial (IPO, por sus siglas en inglés) generará una demanda de unos US$20.000 millones de acciones que superará con cierta holgura los US$16.000 millones que se recaudaron con la flotación en la bolsa de Facebook, el año pasado.

El tesoro de Alibaba La compañía, una mezcla de Amazon con eBay y servicios financieros, irrumpió en el mercado chino en 1999 con Alibaba.com que procuraba ser el puente entre pequeñas y medianas empresas en busca de proveedores.

Hoy el Alibaba Group Holding tiene un total de 12 sitios para distintas necesidades de consumo y factura un 80% de los productos adquiridos electrónicamente en China.

Una de sus compañías estrella es Taobao, un portal de consumidores similar a eBay que se ha convertido en uno de los 20 sitios más visitados del planeta.

El éxito de Taobao llevó al cierre de la operación de eBay en China y por su dimensión, ha servido a analistas económicos como un dato indispensable para medir la inflación en China.

Otra de las compañías con peso en el Grupo es Tmall que se especializó en la oferta de productos de marca al público chino.

¿Cómo se hizo un gigante? El crecimiento económico chino y su impresionante mercado han sido el telón de fondo de este salto.

La aparición de una clase media y el incremento del consumo de un país con casi 1.400 millones de habitantes tuvo como colorario la explosión del comercio electrónico a nivel nacional.

Los analistas calculan que a fines de año el mercado electrónico chino superará al estadounidense.

Y, según Alibaba, a fines de esta década será superior al de Estados Unidos y la Unión Europea juntos.

El creador de Alibaba, Jack Ma, aprovechó esta mezcla de apertura económica, crecimiento y revolución del internet para convertirse en uno de los multimillonarios más exitosos del país con una fortuna estimada en casi US$9.000 millones.

En un reciente forum el empresario describió cómo eligió el nombre para su compañía en una cafetería de San Francisco.

"Pensé que Alibaba era un buen nombre y le pregunté a la camarera si lo conocía y me dijo que sí, que lo conocía por 'Alibabá y los 40 ladrones' y pensé, ése es el nombre, y salí y le pregunté a unas 30 personas, gente de India, China, Alemania, Tokio, de todas partes y todos conocían el nombre de Alibabá y el 'ábrete Sésamo'. Me di cuenta de que ese 'ábrete Sésamo' era lo que necesitaban para despegar muchas compañías pequeñas y medianas", explicó en un foro empresarial.

La felicidad de Yahoo Una de las empresas del mundo más satisfechas con la flotación de Alibabá en la bolsa estadounidense es Yahoo.

Aprovechando una rendija legal del derecho comercial chino, Yahoo se hizo con un 22,6% de las acciones de la compañía mientras que la japonesa Softbank que tiene el 34%.

El sector de internet en China tiene lo que el periódico Financial Times ha descrito como una "curiosa paradoja": máxima inversión extranjera en un sector económico nacional sin que ningún extranjero posea una acción de la compañía para la legislación del país.

Dada la prohibición a que extranjeros posean activos de compañías de internet en China, las empresas que buscaban financiamiento eludieron las regulaciones fundando compañías en entidades offshore como Islas Caimán en las que inversores extranjeros podían adquirir una participación.

Según la analista de negocios de Upstart, Teresa Novellino, la flotación de Alibaba en la bolsa estadounidense puede ser un negocio redondo para Yahoo.

"Si Alibaba logra efectivamente vender acciones por unos US$20.000 millones, la directora ejecutiva de Yahoo Marissa Mayer estará encantada, ya que la participación de Yahoo en Alibaba pasará a valer US$42.000 millones, es decir, más que el valor que tiene la misma Yahoo", afirmó Novellino.

Esta felicidad puede tener corta vida. Detrás del vertiginoso crecimiento de Alibaba y las maniobras para eludir la legislación china hay una fuerte lucha por el control de la compañía.

Según la editora de negocios de la BBC Linda Yueh, la flotación podría darle la oportunidad a Jack Ma de controlar más férreamente la compañía que fundó.

"Si el interés que despierta esta oferta inicial pública de acciones está a la par de la que suscitó Facebook antes de fines de 2015, la empresa podrá comprar las acciones de Yahoo o autorizar su ventas, con lo que conseguiría un mayor control de la compañía", escribió Yueh.

El gran desafío Más allá de estos forcejeos internos, la flotación en la bolsa estadounidense es un intento de convertir a Alibaba en un logo tan identificable a nivel internacional como Amazon, Facebook o Toyota.

"Si puede lograr el tipo de poder que consiguió en China en el extranjero se convertirá en la gran potencia del comecio electrónico", le comentó a la BBC Roger Entner, analista y fundador de la consultora Recono Analytics.

La importancia de esta generación de marcas reconocibles va más allá del prestigio o del beneficio específico de una compañía.

En los últimos 30 años China logró dar el primer salto al desarrollo pleno al pasar de país pobre a país de medianos ingresos en base a la exportación de productos muy baratos con bajo componente tecnológico.

Los especialistas en desarrollo indican que la fase más complicada es la siguiente: el salto de medianos ingresos a país plenamente desarrollado.

Uno de los más importantes factores para este salto es la creación de marcas globales en productos de alta tecnología.

"Es un gran reto para compañías de economías emergentes posicionarse en un mundo dominado por marcas reconocidas como Apple o Google. Si Alibaba se posiciona bien en la bolsa estadounidense, tiene el potencial para lograrlo. Este tipo de industria basada en gran desarrollo tecnológico es lo que China quiere para el futuro", subraya Linda Yueh, editora de negocios de la BBC.

"Un éxito en este campo cambiaría la percepción del "Made in China" como producto de baja calidad a otro que sea sinónimo con los mejores del mundo".

0 Comments

Disminuyen los costos de semestres para extranjeros en universidades de Texas

4/15/2014

0 Comments

 
Picture
Por:  Agencias

La reducción en sus cuotas universitarias despertó el interés de funcionarios de instituciones educativas de estados mexicanos que ya comenzaron a llegar para conocer las ventajas de estas disposiciones.

La cuota aplica para estudiantes que tienen poco tiempo viviendo en Estados Unidos, dice Mario Reyna, decano de la División de Negocios y Tecnologías del South Texas College (STC).

El innovador programa disminuye los precios de las colegiaturas, con lo que un estudiante de tiempo completo, es decir 12 horas, pagará $1,260 dólares por crédito por semestre.

“Esa cantidad es casi la mitad de lo que se pagaba, por ejemplo en el 2013”, explica Reyna.

Esa baja en las tarifas redundará en un aumento de estudiantes, sobre todo hispanos en los salones de clase del STC.

“La intención es seguir trabajando en conjunto con nuestros socios comunitarios de ambos lados de la frontera, para mejorar la calidad de vida de todos”, agregó.

Los estudiantes hispanos especialmente mexicanos acaparan las aulas en Texas, pero esos hispanos deben graduarse ya que el futuro de la prosperidad económica para el estado está en sus manos. El presagio es de Steve Murdock, ex director de la Oficina del Censo en los Estados Unidos.

Eso lo saben las instituciones educativas y por ello inicio la tendencia de reducir sus cuotas hasta casi 50%, lo que sin duda beneficiaría no sólo a los estudiantes hispanos que están en Estados Unidos, sino que provocaría un éxodo de estudiantes de México, dado lo atractivo de las cuotas que bajo South Texas College (STC) y Colegio del Sur de Texas.

El Interés de México

México está interesado en que sus jóvenes estudien en Estados Unidos y la prueba ha sido la llegada de funcionarios de instituciones educativas de Guanajuato, Coahuila y Nuevo León tras el anuncio del STC.

Además funcionarios del Departamento de Relaciones Exteriores de México han mostrado su interés para que en el 2018 haya en Estados Unidos 100 mil estudiantes mexicanos.

Sergio Alcocer, subsecretario para Norteamérica, dijo recientemente en una universidad texana en donde habló del interés por aumentar los 14 mil estudiantes que en este momento México tiene en EU, a más del 700 por ciento.

La llegada de estudiantes norteamericanos a México también aumentaría, de cuatro mil que actualmente estudian allá a 50 mil.

Así el aumento poblacional de los hispanos en Texas es vital. Atrás quedaron las épocas cuando se castigaba a los alumnos por hablar español, ahora, se castiga a los profesores que prohíben a sus estudiantes comunicarse en este idioma y un ejemplo es la exdirectora de una secundaria de Texas, Amy Lacey, que quiso regresar al pasado y quedaría sin empleo.

LLEGAN POR LA VIOLENCIA

El flujo de estudiantes mexicanos que llegó al valle de Texas, por ejemplo, empujados por la violencia, cambió.

Hacia el 2010, la rectora de la Universidad de Texas en Brownsville, Juliett García, comparaba el fenómeno con una ola: “En los tres últimos años (del 2007 al 2010) hemos visto una nueva ‘ola’ de estudiantes con un interés especial en materias como la ciencia y la música”.

Hacia esas fechas, primarias, secundarias y preparatorias observaban situaciones semejantes. Los distritos escolares de Brownsville, Pharr y McAllen fueron los elegidos de los mexicanos que ayudaron con su llegada a que las escuelas recibieran más dinero de parte del estado que tiene la política de “a más estudiantes, más dinero”.

La cantidad exacta de cuántos estudiantes inmigrantes llegaron a las escuelas públicas de Texas es difícil precisar, pero por ejemplo, entre el año escolar 2002-2003 al 2012-2013 hubo un incremento marcado entre

los estudiantes que se enrolaban en el programa “Inglés Como Segunda Lengua”.

A partir del ciclo escolar 2006-2007, las escuelas comienzan a incluir al sector “inmigrantes” dentro de sus estadísticas, la primera cuenta dio 100 mil 723 estudiantes.

La lucha directa de México en contra de la delincuencia organizada contribuyó indudablemente al aumento en el número de estudiantes mexicanos –especialmente del Norteen las escuelas del Sur, en este caso de Texas.

Para el 2010-2011 había bajado a 79 mil 536 estudiantes pero curiosamente en el 20062007 había inscritos en el programa “Inglés Como Segunda Lengua”, 679 mil 832 estudiantes pero para el 2010-2011 había aumentado a 797 mil 683.

Es importante señalar que es muy posible que el indicador del programa “Inglés Como segundo Lengua” sea más certero para contabilizar a los niños inmigrantes, pues hay muchas escuelas que no preguntan a sus alumnos de donde vienen ya que la ley dice que el estudiante debe ser educado en el distrito escolar de su residencia.

Para el ciclo escolar 20122013 había registrados en Texas dos 606 mil 126 estudiantes hispanos, de los cuales se calculaba que 70 mil 320 eran inmigrantes aunque 840 mil 724 estaban inscritos en el programa “Inglés Como Segunda Lengua”.

ALTOS NIVELES DE DECERSIÓN

Steve Murdock, exdirector de la Oficina del Censo en los Estados Unidos, advierte que en el periodo comprendido entre el 2000 y el 2010 marcó un hecho que, desde ya, debe preocupar a las familias hispanas:

Más de 180 mil estudiantes no hispanos abandonaron las aulas entre el año 2000 y 2010, el número se eleva a más de 900 mil para los hispanos.

De todos los alumnos en las escuelas públicas de Texas, el 51 por ciento es hispano, el 21.3 por encima de los sajones, de acuerdo con las últimas estadísticas dadas a conocer por la Agencia de Educación de Texas.

Murdok escribió un libro en el que desglosa el resultado de una interesante investigación que revela que al menos en Texas, los hispanos podrían tener un futuro excelente si se educan y terminan sus estudios.

No hacerlo condenaría al hispano a una pobreza más grande que la que observan en este momento pues no serán capaces de cubrir puestos de empleo a nivel profesional y directivo que dejarían vacantes los sajones.

Murdock habló en una conferencia en que fue claro al señalar que “la educación es el mejor precursor del progreso socioeconómico”, por ello, las oportunidades y los apoyos para los hispanos deben aumentar.

Las estadísticas dicen que desgraciadamente más del 40 por ciento de los hispanos de Texas, mayores de 25 años, carecen de un diploma de preparatoria; entre los no blancos el porcentaje es sólo del ocho por ciento, una tremenda diferencia.

‘EL TEXAS DE HOY ES EL ESTADOS UNIDOS DE MAÑANA’

En términos generales, si vemos que el aumento poblacional de Texas, se está dando entre los hispanos y si esos no concluyen sus estudios, el futuro no es muy prometedor para este estado que salió airoso de la última crisis económica que tanto afectó los bolsillos norteamericanos.

Los norteamericanos no están creciendo poblacionalmente, pero los hispanos se multiplican con una rapidez asombrosa. Entre el 2010 y el 2013 cuando subió en 5.2 por ciento.

De hecho, Texas es el estado que registra el mayor aumento poblacional, le sigue California, con 2.9 por ciento en el mismo

periodo de tiempo. Las escuelas de Texas tienen en

sus aulas ya a más de cinco millones de estudiantes, más de la mitad, hispanos.

Murdok resume lo que ocurre de una forma muy sencilla: “El Texas de hoy es el Estados Unidos de mañana”.

De hecho, agrega, si no fuera por los niños hispanos, la historia en la población infantil estadounidense hubiera registrado uno de sus mayores descensos.

¿QUIÉN CRECIÓ PRIMERO?

Pero si el algún lugar del estado se registró ese aumento poblacional fue en el valle de Texas. Esta región en 1990 tenía 719 mil 593 habitantes, de acuerdo con datos del Buró del Censo.

De ellos, 609 mil 231 eran hispanos que después subieron a un millón 137 mil 587 en tan sólo una década.

El condado Hidalgo, -cuya sede está en Edinburg, aunque su ciudad más importante sea McAllenobserva el aumento más significativo. En el 2000 vivían 503 mil 100 hispanos… en una década más eran 702 mil 206 y para el 2011, 723 mil 418… y sigue creciendo.

Muchos de los llegados lo hicieron huyendo de la violencia, de hecho, a esta parte de Texas arribaron más que a El Paso, cuando Juárez era catalogada la ciudad más violenta del mundo.

0 Comments

New York esta cautelosa con la legalización de la marihuana

1/16/2014

0 Comments

 
Picture
El gobernador de Nueva York Andrew Cuomo impactó políticamente al presentar un plan sobre marihuana con fines medicinales durante su Informe Anual, pero su tono de cautela se ha topado con el escepticismo de los que están a favor de su consumo y quienes se preguntan si la propuesta tiene por objeto la exhibición.


Por: Jennifer Peltz y David B. Caruso

Mientras casi dos docenas de estados han aceptado el uso de la marihuana para casos médicos y Colorado y Washington la han legalizado con fines recreativos, Cuomo ha recurrido a una ley estatal de 1980 para permitir que 20 hospitales dispensen la hierba a las personas con ciertas enfermedades como un proyecto de investigación experimental.
“Estoy sumamente entusiasmada de que él haya expresado las palabras ‘marihuana medicinal’, pero tiene que ir más allá”, dijo Susan Rusinko, de 52 años, quien vive en la ciudad de Nueva York y opina que la hierba es una “droga maravillosa” que le calma los espasmos que sufre en las piernas a causa de la esclerosis múltiple. 
No está claro si la mujer reúne los requisitos con la iniciativa de Cuomo o si el hospital de su área participará en el programa.
La oficina del gobernador aún tiene que detallar cómo el programa superará los principales obstáculos, como la falta de un suministro legal y no adulterado de marihuana en el estado y una ley federal que impida que los médicos la receten.
Mientras que los defensores se sienten frustrados, la limitada propuesta de Cuomo podría tener fines tanto de astucia política y como de sensibilidad científica.
Algunos expertos médicos dicen que aunque la marihuana tiene amplias posibilidades de tratar problemas que van desde la náusea que provoca la quimioterapia hasta el dolor crónico, el entusiasmo por la droga ha dejado detrás poco material de investigación médico.
La iniciativa de Cuomo ha sido planteada como una prueba para determinar si la marihuana puede efectivamente ser usada sin que se llegue a su abuso.
Aun así la marihuana medicinal es popular entre los neoyorquinos. Una encuesta de la Universidad Quinnipiac realizada en junio señaló que 70% de votantes apoyaba la medida.
Los detractores de la idea creen que la marihuana medicinal es el primer paso para su uso recreativo, después de que fue ilegalizada ampliamente en Estados Unidos la década de 1930. “Creo que manda la señal equivocada a nuestros jóvenes”, dijo Michael Long, presidente del Partido Conservador, en Nueva York.
Y para Cuomo, el asunto representa una oportunidad para plantar una bandera en la izquierda, pero no muy lejos, en momentos en que se cumple su mandato en medio de aspiraciones presidenciales para el 2016. Cuomo goza de popularidad de 55 y 60% en las encuestas recientes, pero toda la atención demócrata ha sido captada por el nuevo gobierno municipal del abiertamente liberal nuevo alcalde de Nueva York, Bill de Blasio.


0 Comments

El zig zag de Rubio ¿Le funcionará para llegar a la Casa Blanca?

12/16/2013

0 Comments

 
Imagen
Por:  Miguel Rodríguez-Fabre 
El legislador cubanoamericano indicó recientemente que ahora respalda la opinión de sus colegas en la cámara baja de desechar la reforma que él mismo impulsó en el Senado e ir aprobando sus partes por separado, de manera gradual. Por tanto, nada de reforma integral con una regularización para los indocumentados.

 Su oficina considera que Rubio está siendo realista ante la oposición de la Cámara a tramitar el proyecto de ley que adoptó el Senado y es hora de sacar adelante las partes de la legislación en la que hay un consenso. Es decir, a las que los congresistas republicanos dan su anuencia: sí al endurecimiento de la vigilancia en la frontera, nada para los sin papeles.

 No es la primera vez que el senador cambia de posición según sople el viento político. Cuando aspiraba al Senado hace tres años como un candidato cercano al Tea Party, no quería saber nada de lo que los llaman despectivamente una “amnistía” para los indocumentados.

 Sin embargo, tras el nefasto resultado de los republicanos en el voto hispano en las presidenciales del año pasado, Rubio vio de nuevo la luz y se convirtió en uno de los miembros del grupo bipartidista de senadores conocido como la Banda de los Ocho que logró negociar y luego aprobar una reforma migratoria integral, con regularización incluida.

 Su protagonismo en este asunto fue visto por algunos como un intento de recalibrar su posicionamiento ideológico y darle una valioso carta de presentación ante el electorado hispano que tanto se resiste a su partido.

 Pero el proyecto de ley sobre inmigración nunca sentó bien en la base conservadora del GOP, lo que se tradujo en un descenso de la popularidad de la ascendente estrella hispana republicana entre quienes podrían decidir las primarias del 2016.

 Resultado: vuelta de giro al timón.
 Dicen algunos analistas que Rubio parece seguir el manual de estrategia de Mitt Romney, que de ser un republicano de tintes moderados durante su etapa de gobernador de Massachusetts pasó a ser un conservador furibundo en las primarias presidenciales. Una vez coronado, limó ese radicalismo a la hora de presentarse al electorado general.

 Otros apuntan que estos vaivenes no obedecen a un cálculo político, sino a la ausencia de un norte definido en la brújula política del político floridano, que va dando bandazos. ¿Cómo no podía anticipar que apuntarse a la Banda de los Ocho y hacer realidad una de las prioridades del presidente Barack Obama le costaría muchos puntos entre los sectores más ideológicos del partido?, señalan quienes suscriben este argumento. Además, ¿para luego abandonar la misma reforma que tanto le ha costado?

 Lo que le puede pasar a Rubio es que acabe dejando descontentos a todos.

0 Comments

Demolerán el Astrodome de Houston

11/16/2013

0 Comments

 
Picture
Abrió sus puertas en 1965 y fue el hogar de los equipos Astros de Houston en el béisbol y de los Oilers en la NFL

Por: BBC / Foto: Visit Houston
En las pasadas elecciones en Houston los residentes votaron encontra del plan para convertir el Astrodome  en un centro de convenciones, por lo que probablemente lo condenaron a la demolición.
Los votamtes tomaron la decisión  no autorizar al condado de Harris emitier $217 millones de dólares en bonos para convertir el primer estadio techado multiusos del mundo en un gigantesco espacio de convenciones y exposiciones.
La llamada “Octava Maravilla del Mundo” abrió sus puertas en 1965 y fue el hogar de los equipos Astros de Houston en el béisbol de las Grandes Ligas y de los Oilers en la NFL. Sin embargo, el Astrodome no ha alojado a ningún equipo profesional desde 1999, por lo que fue cerrado para todo tipo de eventos en 2009.
Grupos de conservadores piden hallar formulas para que el estadio renasca, pero los líderes locales han dicho que probablemente será destruido como así lo decidieón los votantes en el referéndum.
El Astrodome de Houston era una maravilla tecnológica cuando se inauguró en 1965.
Apodado la “Octava Maravilla del Mundo”, el primer estadio con domo y aire acondicionado se había convertido en un lugar representativo de Houston.
Sin embargo, con el advenimiento de estadios más grandes y más elegantes, el futuro de la gran estructura quedó en el limbo, vacía y deteriorada, en contraste con sus mejores momentos, cuando fue escenario de partidos de béisbol de las Grandes Ligas y de la NFL.
“No podemos permitir que el Astrodome, una vez motivo de orgullo, permanezca como  un barco oxidado en medio de un estacionamiento. Esta era la mejor iniciativa para remozarlo y los electores la rechazaron”; dijo el juez del Condado Harris, Ed Emmett. Cincuenta y tres por ciento votaron contra la propuesta.
Emmett dijo que la decisión final sobre la suerte del Astrodome recaerá en la Corte de Comisionados, el grupo de funcionarios locales que gestiona la administración del condado. Sin embargo, dijo que el futuro del estadio quedó casi sellado con el fracaso del referendo. Afirmó que habrá que  tomar una decisión con rapidez pero no dijo cuándo.
El referendo contemplaba la creación de 32.515 metros cuadrados de espacio para exhibiciones mediante el retiro de los asientos interiores y la elevación del piso al nivel de la calle.

0 Comments

Dengue resurge en Houston

10/16/2013

0 Comments

 
Picture
Por: BBC
La fiebre del dengue, una virulenta enfermedad tropical que se creía erradicada en Estados Unidos desde la década de 1950, ha resurgido en Houston, según indica un nuevo estudio.
Científicos del Baylor College of Medicine han reportado que este virus, transmitido por mosquitos, ha sido detectado recientemente en Houston, lo cual constituye la primera evidencia de que esta enfermedad, común en el mundo en desarrollo, se ha propagado a una de las grandes ciudades de Estados Unidos.
En la última década, el virus ha sido identificado en Florida, Hawai y a lo largo de la frontera de Texas con México.
“El virus del dengue puede causar una enfermedad grave y la muerte”, dijo la doctora Kristy Murray, profesora de medicina tropical en el Baylor College of Medicine y principal investigadora en el estudio en cuestión.
“Esta investigación demuestra que Houston corre el riesgo de que surja un brote, por lo que la población tiene que estar atenta”.
El equipo de Murray investigó la posibilidad de que el virus del dengue se encuentre en Houston, porque la zona tiene el tipo de mosquitos que lo transmite y mucha gente suele viajar con frecuencia al otro lado de la frontera, donde el virus es endémico.
Sin embargo, el estudio, que fue publicado en la revista Vector-Borne and Zoonotic Deseases, descubrió que la mayoría de las infecciones se han producido en Houston.

No hay vacuna o tratamiento específico para este virus.
En otras naciones, como India, Indonesia, Bangladesh, Brasil y México, el dengue tiene proporciones pandémicas, ya que el virus infecta a más de 100 millones de personas anualmente, de las cuales mueren unas 25 mil.
El virus, identificado en nueve países tropicales antes de 1970, se ha propagado a más de 100 naciones hoy día.
Los síntomas del dengue se parecen a los del virus del Nilo: fiebre, erupción en la piel, dolores de cabezas intensos y dolores en las articulaciones. Generalmente no duran más de una semana.


0 Comments

Houston... tenemos puerto espacial en Ellington

9/16/2013

0 Comments

 
El Sistema de Aeropuertos de Houston (HAS) dio a conocer parte de su visión para el futuro del Aeropuerto Ellington (EFD), presentando el concepto de un puerto espacial (base espacial). 

Por:  SCLM / Fotos Houston Airport System

El diseño y los planos captan diversos elementos del proyecto en su conjunto, incluyendo la terminal, un museo de la aviación y las instalaciones de la industria aeroespacial, que sin duda llegará, si Houston se convierte en el noveno puerto espacial comercial autorizado del país. 
El anuncio se dio en el momento en que Houston se preparaba para recibir la reunión anual de la Federación de Vuelos Espaciales Comerciales (Commercial Spaceflight Federation, CSF), una asociación de más de 40 líderes de negocios y empresarios vinculados a la industria espacial comercial, que está en plena expansión.
“Este es un nuevo y emocionante sector de la economía del siglo XXI, con un potencial increíble para el crecimiento”, dijo la Alcaldesa de Houston Annise Parker. “Creemos que un puerto espacial autorizado en Houston no sólo serviría como un impulsor de la economía para la ciudad, sino que también aumentaría la bien merecida reputación de Houston como líder y jugador clave en la industria aeroespacial”.
Ubicado a tan sólo 15 minutos al sur del centro de Houston, el Aeropuerto Ellington no solamente sirve como el principal aeropuerto alterno para la aviación general de la ciudad, sino también apoya las operaciones del ejército de los EU y la NASA, y sirve además como centro neurálgico clave en situaciones de emergencia para la ciudad.
“Es importante darnos cuenta de que este tipo de actividades ya  se están realizando hoy en día”, dijo el Director de Aviación de Houston Mario C. Díaz. “Esto no es una conversación basada en ciencia ficción o en proyecciones futuristas. Esta es una conversación sobre cómo Houston puede acceder y reforzar una industria que ya está bien establecida y en crecimiento exponencial”. ”Es gratificante ver que Houston emerge como el candidato más reciente para unirse a la creciente red de puertos espaciales de todo el país”, dijo Michael López-Alegría, presidente de la Federación de Vuelos Espaciales Comerciales. 
“La zona tiene muchos atributos que atraen a las entidades espaciales comerciales, incluyendo una ubicación geográfica que permite un fácil acceso al espacio aéreo fuera de la costa, una economía sólida y diversificada que ofrece una mano de obra calificada y, por supuesto, una larga tradición de estrecha colaboración con los vuelos espaciales tripulados.”
Los lanzamientos que se proponen para el Aeropuerto Ellington implicarían Vehículos de Lanzamiento Reutilizables (RLV, por sus siglas en inglés) con lanzamientos horizontales, en vez de verticales, que despegan de una manera similar de los aviones comerciales.
Tras recibir la aprobación del Consejo Municipal para seguir adelante con la propuesta del puerto espacial, HAS ha estado trabajando en los innumerables detalles asociados a un proyecto de esta magnitud. La presentación al público del diseño del puerto espacial propuesto tiene por objeto mostrar los avances en el trabajo de HAS para posicionar a Houston como un jugador clave en la industria de los vuelos espaciales comerciales.
0 Comments

Detroit de la bonanza a la bancarrota

8/16/2013

0 Comments

 
Imagen
La urbe de los gigantes automotrices sufre hoy una abultada deuda. Tendrá que vender hasta sus colecciones de arte para salir de la quiebra.

Por:  Reyna Luna

De ser la cuna de la otrora potente industria automotriz de Estados Unidos y símbolo de su prosperidad económica, Detroit pasó a los titulares de la prensa mundial por su bancarrota.
La ciudad afronta desde hace varias décadas una grave crisis financiera y acumula una asfixiante deuda de 18.500 millones de dólares. 
La situación se tornó tan crítica, que Kevyn Orr, designado por el estado de Michigan como el administrador de emergencia, solicitó la protección por quiebra bajo la Ley de Bancarrotas. Aunque en los últimos tres años se han declarado en bancarrota  otras ciudades norteamericanas como Jefferson, San Bernardino y Central Falls, la de Detroit  no solo es la mayor quiebra municipal en la historia de esa nación  sino un golpe a su imagen. 
La Justicia deberá decidir si acepta o no la protección por quiebra, teniendo en cuenta sus inmensas repercusiones. 
En caso de ser aceptada, la ciudad tendría que vender todo aquello de valor que aún le queda, como unos pocos edificios emblemáticos que se resisten a caer, así como su valiosa colección de arte –el Instituto de las Arte de Detroit tiene una de las mayores colecciones de EU con cerca de 65.000 obras entre las que sobresalen cuadros de Rembrandt, Rubens, Degas y Cézanne–.
 Además, es un golpe para sus acreedores, entre ellos los fondos de pensiones, que tendrían que darse un fuerte lapo –Orr propuso que pagaría  solo diez centavos por cada dólar que debían–. Los trabajadores públicos también están en alerta porque esta decisión implicaría el despido de personal. 
A esto se sumaría la disminución en el pago de pensiones así como el recorte de servicios básicos en una ciudad que  hoy no cuenta con alumbrado público, recolección de basura ni agua potable en grandes áreas. 
Aunque este desenlace se veía venir después del largo proceso de declive de las últimas décadas, la noticia causó un gran impacto en una economía que todavía no se repone de la crisis de Wall Street de 2008, que arrastró a muchas otras compañías, entre ellas las grandes de la industria automotriz. 
Detroit llegó a ser la cuarta urbe en importancia en Estados Unidos después de Nueva York, Los Ángeles y Chicago y fue el símbolo por excelencia del desarrollo industrial de esa nación, al ser la sede de las tres grandes compañías de la industria automotriz: General Motors, Chrylser y Ford. 
La ciudad de Detroit alcanzó la cumbre en la década de 1950 cuando los principales fabricantes de autos no daban abasto para atender la alta demanda. Este auge atrajo a miles de personas, especialmente del sur de Estados Unidos, la mayoría de raza negra. La ciudad llegó a tener cerca de 2 millones de habitantes –más del 80% eran blancos– convirtiéndose en una de las más pobladas de EU y ganándose el nombre de Motor City. 
Pero así como la industria automotriz fue su gloria, también se convirtió en su tragedia. El sector comenzó a perder brillo ante la mayor competencia extranjera. Los grandes autos que se fabricaban comenzaron a ser reemplazados, a comienzos de la década de 1980, por carros más pequeños que consumían menos combustibles procedentes de Japón. 
Varias empresas decidieron trasladar sus plantas a otras ciudades o irse al exterior en busca de mano de obra más barata y sin restricciones sindicales, lo que elevó el desempleo. 
A la fuerte competencia extranjera y al descenso en las ventas se sumó la crisis de 2007, que llevó a que las principales compañías como GM quedaran al borde de la bancarrota. 
Lograron salir adelante gracias al salvavidas lanzado por el entonces presidente George W. Bush, que consistía en préstamos por 17.000 millones de dólares si cumplían estrictas condiciones.
 El plan de ayuda fue respaldado por el presidente Barack Obama, quien señaló que “el sector automotor como ningún otro es un emblema del espíritu estadounidense y un símbolo del éxito de Estados Unidos”.

0 Comments

Aceleran retiro de tropas en Afganistán

7/16/2013

0 Comments

 
Imagen
The New York Times dijo que Estados Unidos está considerando seriamente acelerar el retiro de sus fuerzas en Afganistán debido a la creciente frustración de las autoridades con el presidente afgano, Hamid Karzai. 

Por:  SC Latina Magazine / Varios
El informe señala que Washington también está considerando no dejar soldados estadounidenses en el país después de la retirada, prevista para 2014.
Las autoridades estadounidenses habían hablado de dejar una fuerza reducida de 8.000 soldados después del año próximo.
El periódico dice además que las relaciones entre el presidente de EU., Barack Obama, y Karzai han estado deteriorándose, alcanzando su punto más bajo el mes pasado cuando el mandatario afgano se opuso a las conversaciones de paz con el Talibán en Qatar.
Karzai acusó a EU. de tratar de negociar un acuerdo de forma separada con el Talibán y con sus supuestos colaboradores en Pakistán.
Karzai también suspendió negociaciones sobre un acuerdo de seguridad de largo plazo con Washington.

0 Comments
<<Previous

    Author

    SC Latina Magazine

    Categories

    All
    Educuacion
    Estados Unidos
    Houston
    Negocios
    Texas

    RSS Feed

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • Home
  • Primer Plano
  • Estados Unidos
    • Estados Unidos
    • Estados Unidos
    • Estados Unidos
    • Estados Unidos
  • Mun2
    • Mun2
    • Mun2
    • Mun2
  • ESKPE
    • Ecoplanet
    • Punto Aparte
    • Gadgets
    • Cucharas
    • D'P@seo
    • Tu MúsiK
    • TVO
    • E Cars
    • Cine + >
      • Estrenos
      • En Blu Ray
    • Leisure
    • The new and improved
    • Kids.club
    • Editoriales
  • Quienes somos!
    • ¡Así nos vemos!