El estadio que recibió cuatro partidos en el mundial de USA 1994 está abandonado hace tres años6/16/2014 ![]() En 1994 el estadio Detroit Pontiac Silverdome quedó en la historia de los mundiales, albergó el primero en jugarse en un estado techado.Al nombrar a la ciudad de Detroit, muchos pensarán en esa urbe gigante en la que patrullaba el famoso personaje de Robocop en la película que se estrenó en los 90´ lo más informados sabrán que es una ciudad que año a año va perdiendo población y que se encuentra lejos de ser esa pujante ciudad que contaba con importantes automotrices. La que en su momento fue la capital mundial de la industria automotriz perdió en las últimas décadas el 60% de su población son miles los inmuebles abandonados, museos, fábricas y hasta los estadios deportivos. En 1994 el estadio Detroit Pontiac Silverdome quedó en la historia de los mundiales, albergó el partido entre Estados Unidos y Suiza, el primero en jugarse en un estado techado. La innovación y el encanto de ayer se contrastan con el penoso presente. La mole con capacidad para 77.000 espectadores se encuentra en un estado total de abandono. Se dejó de usar en 2011 y su panorama es desolador. En una ciudad que tiende a desaparecer, el estadio que albergó los partidos Estados Unidos-Suiza; Suiza-Rumania: Suecia-Rusia y Brasil-Suecia corre con la misma suerte.
0 Comments
![]() Algunos padres con hijos afectados por epilepsia están recurriendo a la marihuana como tratatamiento alternativo. Por: BBC Los médicos no sabían qué hacer para ayudar a Charlotte Figi, de 5 años. La niña, que padecía de un inusual trastorno genético, experimentaba hasta 300 convulsiones por semana, usaba silla de ruedas, caía en paro cardíaco y apenas podía hablar. Como último recurso, su madre empezó a llamar a comercios de venta de marihuana para usos médicos. Como Colorado es uno de los dos estados donde el cannabis es legal, se mudaron allí con la esperanza de ayudar a sus hija. Algunos padres en Estados Unidos con hijos afectados severamente por epilepsia están recurriendo a la marihuana como tratatamiento alternativo. Según algunos expertos, el aceite que se extrae de una variedad de la planta -conocida como Charlotte’s web reduce drásticamente el número de convulsiones. Este aceite se produce en Colorado, aunque el tratamiento no está probabdo científicamente, las familias están convencidas de sus efectos positivos y, por esta razón, muchos se han mudado a Colorado con la esperanza de ayudar a sus hijos. Dos años después, Charlotte prácticamente no padece de convulsiones y puede caminar, hablar y alimentarse a sí misma después de consumir el aceite. ![]() Los compradores de vivienda de Texas desean un hogar que no solo cumpla con las necesidades de sus familias, sino que maximice la superficie en pies cuadrados y la funcionalidad existentes. Por: Latinowire Los proyectos de remodelación de hogares en las principales ciudades de Texas se volvieron cada vez más rentables y populares en 2013, según el Informe de Valoración de Remodelación de Texas 2014 publicado por la Asociación de Agentes de Bienes Raíces de Texas. Dan Hatfield, Presidente de la Asociación de Agentes de Bienes Raíces de Texas, comentó, “Todos los aspectos de bienes raíces de Texas son sólidos, incluido el mercado de remodelación de hogares”. El informe analizó los costos de recuperación del proyecto y el crecimiento de los costos de recuperación en 2013 para más de 20 diferentes proyectos de remodelación a nivel nacional, en el centro sur de EU., y en Austin, Dallas, El Paso, Houston y San Antonio. Cuatro de los cinco mercados de Texas en el informe mostraron ganancias significativas en los costos de recuperación del proyecto en 2013, sin incluir a San Antonio, que mostró pequeños descensos en el crecimiento de los costos de recuperación. Además, las tendencias de remodelación fueron coherentes en todo el estado con los cinco mercados de Texas demostrando que los proyectos de remodelación funcionales más pequeños mostraron mayores incrementos en los costos de recuperación que los exclusivos proyectos de lujo. Los proyectos que incrementaron los pies cuadrados habitables utilizando los espacios existentes mostraron valores y crecimiento de costos de recuperación significativamente. ![]() Por: AP / Foto: Bexar County Bibliotech Texas estrena la biblioteca pública del futuro, algo que se parece mucho a una tienda de productos Apple: filas de iMacs atrayentes y relumbrantes; iPads montadas en una colorida barra para invitar a los lectores; y cientos de otras tabletas esperando listas a quienquiera que tenga una tarjeta para utilizarlas. Incluso los bibliotecarios parecen imitar el código de vestimenta de los empleados de esas tiendas.Sin embargo, esta biblioteca de 2,3 millones de dólares es más notoria porque no tiene un solo libro. Ello convierte a la BiblioTech del condado de Bexar en la única biblioteca pública de Estados Unidos sin libros, una distinción que ha atraído montones de bibliófilos, así como a emisarios de Hong Kong que quieren aprender sobre la idea y posiblemente llevarla a casa. “Dije a nuestra gente que se necesita echar una mirada a esto. Esto es el futuro”, dijo Mary Graham, vicepresidenta de la Cámara Metropolitana de Comercio de Charleston, Carolina del Sur. “Si uno va a estar construyendo bibliotecas, esto es lo que uno necesita”. En California, la ciudad de Newport Beach mantuvo a flote el concepto de una biblioteca sin libros en 2011 hasta que el plan fue abandonado. Casi una década antes en Arizona, el sistema de bibliotecas de Tucson-Pima abrió una instalación totalmente digital, pero se impuso a fin de cuentas el deseo de los residentes, quienes dijeron que querían libros. Graham visitó BiblioTech a fines del año pasado y está presionando a líderes de Charleston para que se emita un bono en 2014 para financiar un concepto similar. BiblioTech está en parte sur de la ciudad y comparte un viejo centro comercial con un edificio de gobierno del condado de Bexar. San Antonio es la séptima ciudad más poblada del país, pero ocupa el 60to sitio en alfabetización, según cifras del censo. ![]() Por: Boris Leonardo Caro Los recortes en esa ayuda a las familias de bajos ingresos serán incluidos en la nueva Ley Agrícola, que regirá desde enero próximo si demócratas y republicanos alcanzan un acuerdo. En la práctica, para 47,6 millones de estadounidenses se incrementará el riesgo de padecer hambre. En un artículo para el diario británico The Guardian, el columnista Chris Arnade cuestionó la justificación del Partido Republicano en la Cámara de Representantes, que exige una reducción de 40.000 millones de dólares. La oposición argumenta que el Programa de Asistencia Nutricional (SNAP) está plagado de fraudes. Además, los republicanos señalan el creciente costo de esas subvenciones como una de las causas del déficit presupuestario federal. Pero Arnade cree que el Grand Old Party miente cuando acusa a los beneficiarios del SNAP de aprovecharse del gobierno. “Entre todos los infractores ahí afuera, es triste que los republicanos parezcan centrados solo en los pobres”, apunta el ex bróker. Para él, Washington no debería buscar el dinero en el bolsillo de los menos favorecidos, sino en Wall Street. “Quienes más se aprovechan de los programas y los vacíos en leyes y regulaciones, son quienes trabajan en Wall Street. Y no lo hacen por desesperación. Lo hacen por codicia”, afirma Arnade. En un debate atravesado por posiciones ideológicas tan extremas, valdría la pena consultar las estadísticas y verificar algunos hechos, para responder varias preguntas: ¿Por qué se ha disparado el monto de la ayuda alimentaria en el último lustro? ¿Quiénes se benefician del SNAP? ¿Qué por ciento de fraude reporta ese programa federal? ¿Qué ha ocurrido con los responsables de la debacle financiera de 2007-2009? Una comida, menos de $1.40 De acuerdo con el Center on Budget and Policy Priorities, después de los recortes ejecutados el 1 de noviembre pasado, el SNAP ofrece como promedio beneficios equivalentes a menos de 1.40 dólares para cada comida. Ese día caducó el presupuesto adicional asignado a la ayuda alimentaria, dentro de la Ley de Recuperación y Reinversión para Estados Unidos (ARRA), vigente desde 2009. La reducción ronda los 5.000 millones de dólares para el año fiscal 2014. Como indican los republicanos, los gastos federales en los cupones de alimentos se multiplicaron de $35.000 millones en 2007 a $83.000 millones en la actualidad. Ese incremento ocurrió durante los años de la recesión económica que sucedieron a la pasada crisis financiera. El sistema desempeñó entonces el papel para el cual fue creado: proteger a la población más vulnerable en tiempos de dificultades económicas. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el número de beneficiarios debe caer de los actuales 47,6 millones a 34 millones en 2023, si la recuperación económica continúa. Con ese descenso progresivo también disminuirá el monto asignado por el presupuesto federal para subvenciones alimentarias. El 83% de los hogares beneficiados por el SNAP tienen ingresos iguales o inferiores al umbral de la pobreza en Estados Unidos (19.530 dólares anuales para una familia de tres). De ese grupo, dos de cada tres familias necesitadas de los cupones de comida viven con apenas $ 14.648 (para tres personas). Ante esas cifras, el mito de las personas que venden sus cupones para adquirir artículos de lujo o simplemente ocultan enormes cuentas bancarias, parece insostenible. Historias como la del surfista que compra sushi y langosta, relatada por la cadena Fox News, constituyen una excepción. No obstante, Investigaciones del Departamento de Agricultura confirman la existencia de fraude en el sistema, la principal denuncia de los republicanos. Según ese organismo gubernamental, entre 2009 y 2011 las operaciones ilegales relacionadas con los cupones representaron 1,3 centavos por cada dólar recibido. En 1993 ese número ascendía a 3,8 centavos. Además, los errores del SNAP han descendido de 8,9 por ciento en el año fiscal 2000 a apenas 3,8 por ciento en 2011. De hecho, la distribución de beneficios alimentarios exhibe mejores resultados en ese sentido que el Medicare. Los demócratas han cedido finalmente a la presión y el SNAP podría perder más de 4.000 millones de dólares, a causa de un cambio en la entrega de beneficios comprendidos en el esquema “heat and eat”. Ese mecanismo permite a unos 800.000 hogares recibir ayuda alimentaria adicional, gracias a programas estatales de subsidio a la calefacción. Las diferencias entre ambos partidos radican en cuánto recortarán las subvenciones a esas familias “privilegiadas”. Pero la propuesta concebida por la mayoría republicana en la Cámara va más allá. El GOP aspira a reformar el sistema de elegibilidad al SNAP, sin tomar en cuenta la difícil coyuntura económica. Aunque esos cambios no serán aprobados seguramente por el Congreso de mayoría demócrata, la iniciativa “ofrece una visión inquietante de la mezquina y punitiva mentalidad de una mayoría radical, más interesada en encontrar vagos fantasmas que en servir a los necesitados”, señaló la periodista Ruth Marcus en The Washigton Post. A la caza de los culpables Mientras los republicanos se abalanzan sobre el SNAP en busca de ahorros, los ejecutivos de Wall Street no han sido procesados por el derrumbe del sistema financiero entre 2007 y 2009. A mediados de noviembre pasado el juez federal del distrito de Manhattan, Jed Rakoff, acusó al Departamento de Justicia de debilidad frente a los responsables del enorme fraude que desencadenó la recesión. Rakoff cuestionó las declaraciones del Fiscal General, Eric Holder, quien en marzo había expresado su preocupación por el enjuiciamiento de algunos bancos, y el impacto de estas causas en la economía. “Esta excusa, en ocasiones etiquetada como ‘demasiado grande para ir a la cárcel’, es alucinante por lo que dice sobre la indiferencia del Departamento (de Justicia) frente a los principios jurídicos fundamentales”, dijo. El juez, quien supervisó el proceso civil contra Bank of America Corp. –concluido con una multa de 863,6 millones por fraude—ha catalogado de inmoral el encausamiento a las compañías, lo cual perjudica a empleados y accionistas ajenos a las irregularidades cometidas por un grupo de personas. Sin embargo, la comisión creada por Barack Obama en 2009 para castigar a los responsables de la crisis no ha hallado evidencia para enjuiciar a ninguno de los ejecutivos de los grandes bancos estadounidenses. Ante ese hecho, el gobierno ha abierto procesos civiles contra las instituciones financieras, en busca de acuerdos que impliquen el pago de multas multimillonarias. En uno de los casos más recientes, JPMorgan Chase aceptó desembolsar 13.000 millones de dólares, tras reconocer que había distorsionado la información entregada al público y los inversionistas con respecto a títulos respaldados por hipotecas. Ese arreglo permitió a la compañía evitar un embarazoso juicio. “El tamaño y el alcance de esta resolución deben enviar una señal clara de que las investigaciones del Departamento de Justicia sobre fraude financiero están lejos de terminar”, advirtió Holder. El funcionario no descartó el futuro procesamiento a personas directamente responsables de la crisis. ![]() Por: Giovanni Ovalle El Museo de Bellas de Artes de Houston (MFAH), se ha propuesto tener la colección de arte latinoamericano más importante de Estados Unidos. Allí reposan obras de más de 30 artistas argentinos, como Antonio Berni, Gyula Kosice, Julio Le Parc, León Ferrari y Xul Solar, entre otros. América latina está presente en la colección a través de trabajos de los mexicanos Gabriel Orozco y David Alfaro Siqueiros, del colombiano Oscar Muñoz, de los brasileños Helio Oiticica, Lygia Clark y Cildo Meireles, de la mexicana Teresa Margolles, del chileno Alfredo Jaar, de los venezolano Carlos Cruz Diez y Jesús Rafael Soto y del uruguayo Joaquín Torres García. En este inmenso complejo de dos edificios, un jardín de esculturas, dos escuelas de arte, dos bibliotecas y dos casas-museo, para las artes decorativas americanas y europeas, se guardan obras como “La ciudad Hidroespacial” de Gyula Kosice, “Juanito va a la ciudad” de Antonio Berni y “Desplazamientos ópticos” de Martha Boto. También se pueden apreciar obras como: “Calavera”, de Nicola Costantino, “Peletería con piel humana”, Guillermo Kuitca, y de Antonio Berni, donada por su hijo José Antonio, “Ramona con medias rayadas”, el uruguayo José Gurvich (“Poema cotidiano”), César Paternosto, del colectivo cubano Los Carpinteros, Dolores Casares, Manuel Espinosa y varios más. “No hay otro museo estadounidense que haya comprado sistemáticamente obra de artistas argentinos como nosotros. Tenemos piezas de Xul Solar, Yuyo Noé, Jorge de la Vega, Juan Carlos Distéfano. En total, más de treinta artistas argentinos que están representados en la colección y con obras clave”, señaló la puertorriqueña Mari Carmen Ramírez curadora de arte Latinoamericano del MFAH . “Estamos armando una colección muy importante de arte latinoamericano continuó-, y ya tenemos más de 550 piezas. En cinco años estará listo el nuevo edificio del museo donde se exhibirá de manera permanente toda la colección de América latina del siglo XX. Mientras tanto, la mostramos de manera rotativa y temporal”, explicó Ramírez. En esta colección, que reúne 65.000 obras que van desde la antigüedad hasta el presente, se pueden mencionar otras piezas argentinas como “Nuestro señor de cada día” y “Un vacío difícil de llenar” de Luis Felipe Noé, “Spider web” del escultor Juan Carlos Distéfano, “Images” de Jorge de la Vega y “To live without Assurance” de Romulo Macció. ![]() Por: BBC / Foto: US Visit Esperar paciente –o impacientemente- en la fila frente a una ventanilla de migración al llegar a territorio estadounidense se ha convertido en una pesadilla para muchos visitantes. Pero para un nuevo estudio, publicado por la Asociación de Turismo de EU., (US Travel Association) los recién llegados no son los únicos afectados, también la economía del país. Según las cifras reveladas por la investigación, las pérdidas ascienden a más de US$12.000 millones al año y miles de empleos. Los resultados se obtuvieron calculando el tiempo que pasa la gente en fila en lugar de consumiendo en el aeropuerto –US$416 millones- así como US$11.800 millones en potenciales gastos perdidos por los pasajeros que prefieren no viajar a EU o evitar incluso hacer escala aquí, con tal de evitar las dispendiosas filas. Sin embargo, el costo puede aún ser mayor. Si se incluye el impacto y las pérdidas indirectas por los retrasos que sufren los viajeros internacionales, la cifra llega a US$95.000 millones en los últimos cinco años. Lo que podría equivaler 518.900 empleos. Escenas de desesperación La causa de los retrasos, sin duda, está en el tiempo que tardan los pasajeros en superar el complicado proceso de revisión de papeles por parte del funcionario de migración, que depende de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EU. (CBP). En marzo de este año, la situación empeoró notablemente a causa de los recortes en los gastos o “secuestro” fiscal. En ese momento, las filas de espera en el aeropuerto internacional de Miami para los trámites migratorios llegaron en algunos casos a cerca de cinco horas, dando lugar a escenas de desesperación en las salas. Según el estudio, cada visitante internacional espera “más de 20 minutos para ser procesado, muchos esperan una hora o mucho más”. El presidente de la asociación, Roger Dow, lo comparó a “tener trabajando un solo cajero en Costco durante la época navideña”. “Los problemas que se observan con el proceso de entrada a EU. no se deben a la falta de voluntad o capacidad, sino a la falta de recursos de personal necesarios”, explica el estudio. ![]() l gobierno de Texas y el Consejo de Desarrollo Económico de Brownsville expondrán a empresarios colombianos las posibilidades de negocios en Texas a una de las 14 economías más importantes del mundo, dijeron los organizadores. Por: AP Delegados de la Gobernación de Texas y expertos del Consejo de Desarrollo Económico de Brownsville presentarón a los empresarios colombianos las oportunidades de negocios, comercio, e inversión binacional, indicó la firma Esseconsultore. Los encuentros con los empresarios se realizarón del 11 al 13 de septiembre en las ciudades más importantes de Colombia: Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Los delegados estadunidenses expondrán temas sobre leyes de inmigración, de marca y propiedad intelectual, leyes nacionales como programa de incentivos y negocios en Texas, entrenamiento empresarial, incubadora de negocios, finanzas, impuestos y desarrollo portuario. Los sectores económicos de interés son: petróleo y gas, minería y energía, materiales para construcción e infraestructura, químico y petroquímico, servicios y comercio, agrícola y agroindustrial, tecnologías de la información y las comunicaciones y transporte. Además el eléctrico, maquinaria y equipo, textiles y confecciones, automotriz, salud, decoración de interiores, aeroespacial y aviación, moda y belleza, entre otros. El gobierno de Texas invitará en noviembre próximo a una delegación de empresarios colombianos para que conozcan el puerto de Brownsville que “ofrece oportunidades infinitas para inversionistas locales y extranjeros”. Texas es un “punto logístico importante ya que estratégicamente es idóneo para distribuir productos desde un estado central al resto del país e incluso al norte de México”, subrayó Esseconsultore.También piensan que podrían ganar 2 escaños más para los demócratas en el Congreso; pero es poco probable que suceda este año. ![]() La alerta global lanzada por Washington ante posibles ataques pudo ser exagerada, pero el grupo terrorista aún es muy peligroso. Por: Agencias Washington no cerró 20 embajadas y consulados porque sus espías descubrieron un plan de ataques, porque algún preso reveló algún complot o porque las autoridades interceptaron una caleta de bombas de alto poder. Lo que inquietó a EU y disparó alarmas olvidadas hacía años fue una simple conversación en la que Ayman Al-Zawahiri, sucesor de Osama Bin Laden a la cabeza de Al Qaeda, y Nasser al-Wuhayshi, el jefe de la franquicia del grupo extremista en Yemen, hablaban de preparar “algo grande”. La decisión de Barack Obama tal vez sea prudente, pero sobre todo revela que –a pesar de que la Casa Blanca ha repetido que Al-Qaeda está “huyendo”, “despavorido” y “casi acabado”– el grupo islamista aún logra aterrorizar con una capacidad de hacer daño que no está completamente destruida. Hace dos años, cuando después de una cacería de más de una década un par de balazos acabaron con Bin Laden, muchos creyeron que los tiros habían terminado con lo poco que quedaba de Al Qaeda. Pero el egipcio Al-Zawahiri está demostrando que sigue siendo poderoso. Aunque ya no tienen la capacidad para atacar Nueva York, Madrid o Londres, en los últimos meses Al Qaeda ha vuelto a hacer ruido. Y de la manera más tradicional: con muertos, sangre y miedo. En Irak, donde la célula local del grupo es muy activa, julio fue el mes más brutal del año con 642 muertos y 1.451 heridos. En Siria el frente Al-Nusra es la fuerza rebelde más importante en la guerra para derrocar a Bashar Al-Assad, y ha convertido a ese país en un imán de yihadistas, como pasó en el Afganistán de los años ochenta. Y en las últimas semanas en Libia, Irak y Paquistán los comandos armados islamistas atacaron varias cárceles y liberaron a miles de prisioneros de Al Qaeda. Pero el núcleo actual de la organización está en Yemen, un país desértico, pobre, atravesado por divisiones tribales y regido por un gobierno débil, donde los islamistas encontraron el terreno ideal. En 2009 apenas un centenar de militantes integraban Al Qaeda para la Península Arábiga (AQPA) y ahora, a pesar de la presión de Washington, han sumado al menos 1.000 combatientes. El grupo está liderado por Nasser al-Wuhayshi, número dos de Al Qaeda y exsecretario privado de Bin Laden. En su plantilla cuenta con Ibrahim Hassan al-Asiri, un saudí experto en bombas y tenía al ideólogo yemení-estadounidense Anwar al-Awlaki, muerto por un drone en 2011. En una de sus acciones más audaces, la AQPA atentó contra el príncipe Mohamed bin Nayef, el ministro de Interior de Arabia Saudí. Los yemenitas también están detrás del atentado fallido con “ropa interior bomba” del nigeriano Umar Farouk Abdulmutallab en un vuelo entre Ámsterdam y Detroit en 2009. En otro complot escondieron bombas en cartuchos de impresora y los enviaron en aviones de carga a Estados Unidos. El grupo también radicalizó a Nidal Malik Hasan, el oficial estadounidense que ametralló a 13 personas en la base militar de Fort Hood en 2009 y a Faisal Shahzad, que trató de detonar un carro bomba en Times Square en 2010. Por su parte, el Pentágono dispara con toda su artillería para pulverizar a la AQPA. En una verdadera guerra no declarada, EU ha bombardeado Yemen con drones, buques de guerra y cazas un centenar de veces en la última década. Según la Oficina de Periodismo Investigativo, entre 697 y 1222 personas han muerto en estas acciones encubiertas, entre ellas de 98 a 194 civiles. Washington además entrena el Ejército de Yemen y lo financia con decenas de millones de dólares al año. Con la guerra de los drones muchos yemenitas tienen la impresión de estar en la mira y más que hacer la yihad, o guerra santa, sienten que están defendiendo su país. Como le escribió el familiar de una víctima de un bombardeo hace poco al presidente Barack Obama, “¿Por qué en agosto pasado envió ‘drones’ a matar a mi cuñado y a mi sobrino? Nuestra familia no era el enemigo, la gente que mató se oponía a Al Qaeda. Salem era imam. El viernes, antes de su muerte, denunció en su sermón la ideología del odio de Al Qaeda. No fue la primera vez, pero sí la última. Temíamos que los militantes lo mataran, nunca pensamos que la muerte iba a venir de arriba, de la mano de EU. ![]() Mientras el gobierno federal en Estados Unidos busca alternativas para retomar el polémico tema del control de armas en el país, el estado de Texas se prepara para poner en marcha la ley SB 1907. Por: Giovanni Ovalle / Fotos: Texas Students for Concealed Carry on Campus A partir del primero de septiembre los estudiantes de las 38 universidades públicas y privadas de Texas podrán portar un arma de fuego, esto debido a que los legisladores aprobaron la ley SB 1907 La Cámara de Representantes de Texas aprobó a principios de mayo el proyecto de ley que lo autoriza. Propuesta del republicano Allen Fletcher que fue ratificada con 102 votos a favor y 41 en contra. Según Rick Perry gobernador de Texas este tipo de medidas protegen el derecho constitucional de todo ciudadano para portar armas. “Aunque soy un fiel defensor de la segunda enmienda, nos cercioraremos que esta nueva legislación cumpla con su cometido y no termine convirtiéndose en un error fatal para la seguridad pública”, destacó. La ley SB 1907 estipila que el arma solo se puede portar dentro de la universidad si el plantel educativo lo permite. Además se debe tener una licencia vigente para tenerla y además deberá dejarla junto con sus municiones guardadas con llave en la cajuela de su auto. “No queremos armar a la gente y mucho menos queremos que hayan héroes durante tiroteos, lo único que queremos es que la gente esté protegida”, aseguró Fletcher. Antecedentes Según la Conferencia Nacional de Legislaturas Estatales, Texas es sólo uno de 22 estados en todo el país que no permite hasta este momento a maestros ni a estudiantes de universidades públicas o privadas llevar un arma de fuego con licencia dentro de cada institución. Sin embargo, el año pasado, 16 estados trataron de implementar medidas como la SB-1907, sin tener éxito. |
AuthorSC Latina Magazine Archives
July 2015
Categories
All
|