SC Latina Magazine
  • Home
  • Primer Plano
  • Estados Unidos
    • Estados Unidos
    • Estados Unidos
    • Estados Unidos
    • Estados Unidos
  • Mun2
    • Mun2
    • Mun2
    • Mun2
  • ESKPE
    • Ecoplanet
    • Punto Aparte
    • Gadgets
    • Cucharas
    • D'P@seo
    • Tu MúsiK
    • TVO
    • E Cars
    • Cine + >
      • Estrenos
      • En Blu Ray
    • Leisure
    • The new and improved
    • Kids.club
    • Editoriales
  • Quienes somos!
    • ¡Así nos vemos!

Un algodón captura agua pura del aire

2/11/2013

0 Comments

 
Picture
El nuevo ingenio atrapa ingentes cantidades de humedad incluso en el desierto y puede ayudar a encontrar una solución contra las sequías en algunas zonas del planeta.
Investigadores holandeses y japoneses han desarrollado un tratamiento especial para el algodón que permite que este absorba cantidades excepcionales de agua del aire, el 340% de su propio peso. 
Según sus inventores, lo que hace que este «algodón recubierto» sea tan interesante es que cuando se calienta suelta el agua recogida. Este material podría ser una solución para abastecer de agua a las zonas desérticas, por ejemplo, con fines agrícolas. 
Los resultados de esta investigación serán publicados el próximo mes en la revista Advanced Materials.
Los investigadores de la Universidad Técnica de Eindhoven y de la Universidad Politécnica de Hong Kong aplicaron un revestimiento de un polímero llamado PNIPAAm a la tela de algodón. Hasta una temperatura de 34° C este algodón matiene una estructura similar a una esponja a nivel microscópico. Es altamente hidrófilo, tiene una gran capacidad para absorber el agua.

Picture
Tratamientos solares para desinfectar el agua
La técnica empleada tiene un coste muy reducido y resulta eficaz para erradicar enfermedades
Una de las soluciones para potabilizar el agua en países en desarrollo pasa por aplicar tecnologías basadas en la energía solar para desinfectar pozos y caudales de ríos y lagos. Un tipo de tecnología en la que un grupo de investigación español es puntero: Tratamientos Solares de Aguas.
Este tipo de técnica de desinfección solar del agua potable se viene estudiando y probando desde hace varias décadas. Básicamente, consiste en llenar botellas -normalmente de dos litros- de agua procedente de ríos, lagos o manantiales y dejarlas expuesta al solo durante al menos seis horas, aunque en función de las condiciones del agua y los pátogenos que pueda contener, el tiempo de exposición recomendado puede prolongarse a las 48 horas. 
Los efectos vienen derivados de la combinación resultante del calentamiento del agua y la radiación ultravioleta procedentes del sol. 
Existen numerosos estudios que avalan la eficacia de este tipo de técnica para erradicar los microorganismos patógenos que se desenvuelven en el medio acuoso o reducir los índices de mortalidad por diarrea y cólera en aquellas zonas donde se aplica.

Picture
London Array el parque eólico marino más grande el mundo
El proyecto, que cuenta con 630 megavatios (MW) de potencia instalada, ha incorporado hasta la fecha 152 turbinas de las 175 previstas en su primera fase de construcción.
El grupo alemán E.On, la danesa Dong Energyy la árabe Masdar han puesto en marchaLondon Array, el parque eólico marino más grande del mundo en el estuario del río Támeris, informaron los tres grupos en una nota conjunta.
London Array se está construyendo a unos 20 kilómetros de las costas de Kent y Essex. El parque eólico abarcará una superficie de 245 kilómetros cuadrados y se construirá en dos fases.

Picture
La boya más eficiente para generar energía a partir de las olas
La compañía española Pipo Systems ha ideado un nuevo modelo de boyas de generación de energía eléctrica a partir de las olas, capaz de producir un 137 % ciento más que las del mercado.
La intención de Pipo Systems es fabricar este sistema de boyas, denominado APC-PISYS, para crear parques de energía undimotriz mar adentro, aunque cercanos a la costa y de menor impacto paisajístico que los actuales parques eólicos marinos.
Estas boyas suponen un gran avance en relación a las existentes, pues se alimentan de energía eólica o solar. Las nuevas boyas convierten el movimiento de las olas del mar - que es la energía más potente, constante y limpia- en electricidad que se transporta a tierra para su posterior suministro. Según los datos obtenidos en la prueba piloto, con una potencia instalada de 800 kilovatios se podrían generar 3.25 gigavatios por hora al año.

0 Comments



Leave a Reply.

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • Home
  • Primer Plano
  • Estados Unidos
    • Estados Unidos
    • Estados Unidos
    • Estados Unidos
    • Estados Unidos
  • Mun2
    • Mun2
    • Mun2
    • Mun2
  • ESKPE
    • Ecoplanet
    • Punto Aparte
    • Gadgets
    • Cucharas
    • D'P@seo
    • Tu MúsiK
    • TVO
    • E Cars
    • Cine + >
      • Estrenos
      • En Blu Ray
    • Leisure
    • The new and improved
    • Kids.club
    • Editoriales
  • Quienes somos!
    • ¡Así nos vemos!